El poder del diseño y otras lecciones de Steve Jobs a la educación

La evolución en la educación va mucho más allá de la implementación de tecnología. Foto: Torres21 (vía Flickr).

 

Steve Jobs no fue ni ángel ni demonio, aunque está documentado que era un ogro con muchos de sus colaboradores y allegados. Pero al parecer su único fin era la excelencia de todas sus creaciones. Así lo evidencia Walter Isaacson, quien con muchos detalles, incluso fruto de sus largas entrevistas con Jobs, cuenta en la biografía oficial del genio de Apple historias que revelan ese aspecto de la personalidad de Jobs no tan desconocido, pero sí poco mencionado en los medios de comunicación.

Sería interesante ver a los mejores sicólogos analizando el patrón de comportamiento de este personaje. Tal vez encuentren algo muy interesante, o solo concuerden con quienes piensan que lo que Jobs sentía por el diseño era más obsesión que pasión. Lo cual no era del todo malo: tal vez los resultados justificaron los medios.

Para Jobs todo debía estar sutil y meticulosamente bien diseñado. Incluso en sus últimos momentos de vida, protestó y rechazó todo aquello que le pareciera grotesco en cuanto a diseño, como la mascarilla que estando profundamente sedado le colocaron, y se la quitó porque ‘odiaba su diseño’, al igual que odiaba el diseño del monitor de oxígeno que tenía a su lado.

Luego de leer a Isaacson, podríamos decir que Steve Jobs solo rediseñó cosas, que iba por el mundo viendo lo que ya estaba hecho, para ‘ajustarlo’, mejorarlo. Cabe aclarar que el hecho de ser ‘solo ajustes’ no les resta importancia, pues esos ajustes nunca fueron algo pequeño, simple o realizado a la ligera, no: muchos fueron grandes y radicales.

La finalidad de este hombre no era solo que quedara lindo, ya que siempre tenía puestos los ojos en lo funcional y lo amigable de cada cosa que pretendía cambiar. Así fue como un día rediseñó los reproductores de música porque «los existentes apestaban”, y nació el iPod. No le satisfacían los smartphones y creó el iPhone, y luego de una conversación larga con un ingeniero de Microsoft que lo fastidió hablando de tablets,  tanto que llegó a su casa decidido a enseñarle a Microsoft y al mundo lo que debía ser un verdadero tablet y empezó a dar vida a lo que sería el iPad.

 

Rediseñando la educación.

¿Qué otras cosas ameritarían un excelente rediseño? Sería interesante que los académicos de nuestro país –y del mundo– se sentaran por ejemplo a rediseñar la educación, para entregar al mercado mejores profesionales. (En realidad esto sí se está haciendo, con nuevas teorías, metodologías y el uso de herramientas tecnológicas, aunque aún no hay resultados concluyentes).

Tal vez un rediseño de la educación en un futuro se traduzca en programas con alta calidad académica y procesos mucho más exitosos. Unos cambios grandes y radicales, más algunos retoques y ajustes sutiles, podrían ser útiles para el sistema educativo, los futuros profesionales e incluso el mercado laboral.

Escuchar a los líderes de las empresas hablar al respecto siempre ha de ser un aporte significativo, primero porque ellos saben que es lo que necesitan, ya que son quienes mueven el mercado. Y segundo, porque se espera que tengan un compromiso con la situación y con la educación superior del país en el que se encuentren asentados.

Por lo anterior, ENTER.CO consultó a Yan Camilo Vergara, gerente de Medellín Digital, y a Juan Pablo Ortega, director ejecutivo del sitio web sobre innovación Ruta N, para que plantearan sus puntos de vista y dieran sus ideas, entre otras cosas, de cómo se podría aplicar la visión de Jobs en los procesos educativos.

Viviana Acosta R.

Viviana Acosta R.

Soy ingeniera de sistemas, especialista en Gerencia. Dirijo el área de tecnología de una empresa del sector de minerales metalíferos. Mi día a día laboral oscila entre usuarios, bases de datos, políticas y comunicaciones. Todo en tacones. Paso frente a un PC en promedio 16 horas cada día, unas por trabajo y las otras solo por gusto.

Nací y viví la mayor parte de mi vida en Santa Marta, y me encanta mi ciudad; vivo en Medellín, adonde llegué a hacer mis prácticas universitarias por seis meses, y aquí estoy después de varios años.

Dedico mi tiempo libre a leer y escribir, y a hacer tertulias con mis amigos. Escucho música todo el tiempo, todos los géneros, pero mi preferido es la salsa. Me encanta conocer gente, hacer amigos y tomar fotos.

View all posts

14 comments

  • Saludos:

    Estoy totalmente de acuerdo con el punto de que hay que transformar el
    modelo educativo actual -ya sea con o sin tecnología-. Obviamente, soy
    promotor de la incorporación tecnológica en el proceso educativo. He
    vivido maravillosas experiencias transnacionales al acceder a cumbres,
    congresos, webinars, conversatorios y talleres prácticos en línea. He
    fortalecido enormemente mis vínculos sociales al trascender los límites
    temporales y geográficos. Gracias a las herramientas de la web tengo
    maravillosas relaciones profesionales con personas de iberoamérica que a diario compartimos información, recursos y herramientas de aprendizaje.
    Promuevo las comunidades de práctica, culturas digitales, redes
    congnitivas y enjambres sociales como ecologías de aprendizaje del nuevo
    milenio. La sociedad del siglo 21 ya no lee ni escribe como antes, así
    como aprende, enseña, se comunica y se relaciona con los demás. Estamos
    enredados en una sociedad hiperconectada que utliza los paquetes
    digitales de información distribuidos como medio de acceso,
    almacenamiento, creación, producción, gestión, colaboración y
    diseminación del conocimiento.

    Pero, lamentablemente existen unas barreras que no nos permite crear programas académicos innovadores:

    1) Administración: La mayoría de los administradores NO creen en el
    potencial de la tecnología en el proceso de enseñanza y a prendizaje.
    Piensan que es distractora, amenazante y que sólo se utiliza
    para socializar con otros y para la diversión personal. Muchos no
    conocen el poder
    que tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lamentablemente, no
    apoyan a aquellos educadores que emprenden sus nuevas metodologías
    instruccionales. Además de los
    grandess ahorros que generaría la adquisición de softwares de código
    abierto, computación en nube, contendos digitales gratuitos y
    dispositivos móviles. Muchos desconocen por completo las filosofías
    pedagógicas contemporáneas que promueven el co-aprendizaje, el trabajo
    colaborativo, el aprendizaje invisible, el sharismo, la educación
    expandida, el aprendizaje ubicuo e inclusivo. El estudiante del siglo 21
    necesita conectarse con el mundo en el que vive para entenderlo mejor.
    Pero encerrado entre las cuatros paredes de la sala de clases lo aisla
    dentro de una frontera de limitaciones. Los líderes de hoy no entienten
    que la escuela/universidad/biliotecas ya no son los centros absolutos
    del conocimiento. Gracias a la proliferación tecnológica la sociedad
    contemporánea está aprendiendo de ella misma.

    2) Docencia: Muchos docentes no quieren desaprender sus viejos hábitos
    metodológicos para dar cabida a los nuevos. Nuevas maneras de crear
    escenarios de la vida real y entornos de aprendizaje dinámicos. Es
    lamentable que enseñen lo que es más fácil de evaluar y no lo que es
    esencial para aprender en el siglo 21. Habiendo tantas herramientas
    gratuitas de la web 2.0/3.0 se siguen aferrando a los textos y recursos
    tecnológicos del siglo 20. Prefien incurrir en gastos de producción de
    los recursos anacrónicos y no beneficiarse de los recursos de contenido
    líquidos accesibles en la web. Hoy día, crear contenidos blandos no le
    cuesta un centavo/céntimo a la institución así como a los estudiantes el
    accederlos. El educador de hoy prefiere transcribir lo que aparece en
    sus textos impresos, que aprender a diseñar sus propios contenidos
    digitales. Prefieren el modelo educativos de UNO a MUCHOS, en vez de la
    personalización de la educación.

    3) Estudiantes: Muchos se quejan de que las clases son aburridas y de
    pocas expectativas. Se quejan de tener que pasar largas horas sentados
    contemplando pasivamente lo que hacen y dicen sus profesores. En cambio,
    cuando algunos profesores inician experiencias instruccionales
    innovadoras, no participan, no crean, no se involucran, no aportan, no
    innovan y no llegan a los altos niveles cognitivos a los que se aspira.
    Tanto que se habla de ‘Nativos Digitales’, pero en realidad son sólo
    ‘usuarios recurrentes’ que se dejan llevar por el determinismo
    tecnológico que promueve una cultura de ocio y entretenimiento social.
    Si se les pide que uticen un blog, Wiki, Twitter, Facebook, G+, YouTube o
    cualquier otro recurso tecnológico para llevar a cabo análisis
    profundos, juicios críticos, solución de problemas, trabajo con
    personas, manejo de emociones, pronósticos de fenómenos emergentes y la
    práxis de una conciencia reflexiva, no pueden hacerlo porque nunca
    fueron entrenados para realizar dichas tareas. 

    Estas son solo algunas de las tantas barreras con las que tenemos que
    luchar a diario los educadores. El problema educativos del siglo 21 es
    más social que tecnologico. Y tiene que ver más con las ACTITUDES y
    APTITUDES de los responsables de la agenda educativa contemporánea:
    TODOS NOSOTROS… 

  • Saludos:

    Estoy totalmente de acuerdo con el punto de que hay que transformar el
    modelo educativo actual -ya sea con o sin tecnología-. Obviamente, soy
    promotor de la incorporación tecnológica en el proceso educativo. He
    vivido maravillosas experiencias transnacionales al acceder a cumbres,
    congresos, webinars, conversatorios y talleres prácticos en línea. He
    fortalecido enormemente mis vínculos sociales al trascender los límites
    temporales y geográficos. Gracias a las herramientas de la web tengo
    maravillosas relaciones profesionales con personas de iberoamérica que a diario compartimos información, recursos y herramientas de aprendizaje.
    Promuevo las comunidades de práctica, culturas digitales, redes
    congnitivas y enjambres sociales como ecologías de aprendizaje del nuevo
    milenio. La sociedad del siglo 21 ya no lee ni escribe como antes, así
    como aprende, enseña, se comunica y se relaciona con los demás. Estamos
    enredados en una sociedad hiperconectada que utliza los paquetes
    digitales de información distribuidos como medio de acceso,
    almacenamiento, creación, producción, gestión, colaboración y
    diseminación del conocimiento.

    Pero, lamentablemente existen unas barreras que no nos permite crear programas académicos innovadores:

    1) Administración: La mayoría de los administradores NO creen en el
    potencial de la tecnología en el proceso de enseñanza y a prendizaje.
    Piensan que es distractora, amenazante y que sólo se utiliza
    para socializar con otros y para la diversión personal. Muchos no
    conocen el poder
    que tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lamentablemente, no
    apoyan a aquellos educadores que emprenden sus nuevas metodologías
    instruccionales. Además de los
    grandess ahorros que generaría la adquisición de softwares de código
    abierto, computación en nube, contendos digitales gratuitos y
    dispositivos móviles. Muchos desconocen por completo las filosofías
    pedagógicas contemporáneas que promueven el co-aprendizaje, el trabajo
    colaborativo, el aprendizaje invisible, el sharismo, la educación
    expandida, el aprendizaje ubicuo e inclusivo. El estudiante del siglo 21
    necesita conectarse con el mundo en el que vive para entenderlo mejor.
    Pero encerrado entre las cuatros paredes de la sala de clases lo aisla
    dentro de una frontera de limitaciones. Los líderes de hoy no entienten
    que la escuela/universidad/biliotecas ya no son los centros absolutos
    del conocimiento. Gracias a la proliferación tecnológica la sociedad
    contemporánea está aprendiendo de ella misma.

    2) Docencia: Muchos docentes no quieren desaprender sus viejos hábitos
    metodológicos para dar cabida a los nuevos. Nuevas maneras de crear
    escenarios de la vida real y entornos de aprendizaje dinámicos. Es
    lamentable que enseñen lo que es más fácil de evaluar y no lo que es
    esencial para aprender en el siglo 21. Habiendo tantas herramientas
    gratuitas de la web 2.0/3.0 se siguen aferrando a los textos y recursos
    tecnológicos del siglo 20. Prefien incurrir en gastos de producción de
    los recursos anacrónicos y no beneficiarse de los recursos de contenido
    líquidos accesibles en la web. Hoy día, crear contenidos blandos no le
    cuesta un centavo/céntimo a la institución así como a los estudiantes el
    accederlos. El educador de hoy prefiere transcribir lo que aparece en
    sus textos impresos, que aprender a diseñar sus propios contenidos
    digitales. Prefieren el modelo educativos de UNO a MUCHOS, en vez de la
    personalización de la educación.

    3) Estudiantes: Muchos se quejan de que las clases son aburridas y de
    pocas expectativas. Se quejan de tener que pasar largas horas sentados
    contemplando pasivamente lo que hacen y dicen sus profesores. En cambio,
    cuando algunos profesores inician experiencias instruccionales
    innovadoras, no participan, no crean, no se involucran, no aportan, no
    innovan y no llegan a los altos niveles cognitivos a los que se aspira.
    Tanto que se habla de ‘Nativos Digitales’, pero en realidad son sólo
    ‘usuarios recurrentes’ que se dejan llevar por el determinismo
    tecnológico que promueve una cultura de ocio y entretenimiento social.
    Si se les pide que uticen un blog, Wiki, Twitter, Facebook, G+, YouTube o
    cualquier otro recurso tecnológico para llevar a cabo análisis
    profundos, juicios críticos, solución de problemas, trabajo con
    personas, manejo de emociones, pronósticos de fenómenos emergentes y la
    práxis de una conciencia reflexiva, no pueden hacerlo porque nunca
    fueron entrenados para realizar dichas tareas. 

    Estas son solo algunas de las tantas barreras con las que tenemos que
    luchar a diario los educadores. El problema educativos del siglo 21 es
    más social que tecnologico. Y tiene que ver más con las ACTITUDES y
    APTITUDES de los responsables de la agenda educativa contemporánea:
    TODOS NOSOTROS… 

    • Qué buen aporte, Edumorfosis.

      Definitivamente este tema de la ‘educación 2.0’ –o como se le quiera llamar a la transformación, evolución o metamorfosis de la educación– nos da para mucho.

      Aparte de los contenidos que estamos haciendo con relativa frecuencia sobre estos temas, ¿cree que podríamos hacer algo nuevo o complementario?

      ¡Saludos!

  • Que buen análisis de Edumorfosis, la presunta inteligencia digital de estas nuevas generaciones, a veces es sólo como usuarios no como productores o prosumidores de contenido. La discusión es amplia y compleja, y curiosamente ajena a las últimas discusiones sobre la educación en Colombia.

  • Que buen análisis de Edumorfosis, la presunta inteligencia digital de estas nuevas generaciones, a veces es sólo como usuarios no como productores o prosumidores de contenido. La discusión es amplia y compleja, y curiosamente ajena a las últimas discusiones sobre la educación en Colombia.

  • Que articulo tan irregular, olimpicamente pasa de Jobs a la educacion en colombia, a entrevista, a sugerir mezclar musica con medicina, a hablar de las politicas de organizaciones de las cuales menciona poco mas que el nombre. Lamento decilo pero es simplemente mediocre, no hay nada en el articulo que concatene los temas diferente a la pretencion de la autora.

  • Que articulo tan irregular, olimpicamente pasa de Jobs a la educacion en colombia, a entrevista, a sugerir mezclar musica con medicina, a hablar de las politicas de organizaciones de las cuales menciona poco mas que el nombre. Lamento decilo pero es simplemente mediocre, no hay nada en el articulo que concatene los temas diferente a la pretencion de la autora.

  • Muy buen comentario de Edumorfis, ya es hora que los estudiantes del mundo y especialmente los de Latinoamerica  se concentren en estar al dia con las nuevas tecnologias  con  las que van a enfrentarse en su futuro y diario vivir, sus carreras, sus profesiones y su vida laboral van a ser regidas por la tecnologia,  asi que adelante para ser mejores cada dia.

  • Muy buen comentario de Edumorfis, ya es hora que los estudiantes del mundo y especialmente los de Latinoamerica  se concentren en estar al dia con las nuevas tecnologias  con  las que van a enfrentarse en su futuro y diario vivir, sus carreras, sus profesiones y su vida laboral van a ser regidas por la tecnologia,  asi que adelante para ser mejores cada dia.

  • Bueno, debo admitir que esta de moda la Jobsmanía, pero me gustaria leer articulos sobre Bill Gates, Andrew Tannembaum, Linus Torvalds o el fallecido Dennis Ritchie. O buen, si quieren meterle a apple por lo ojos a todo el mundo por lo menos dediquenle unos articulos a Wozniac, el verdadero inventor de la pc, el verdadero cerebro que dio inicio a Apple. Verdaderos genios de la coputación.

    Me disculpan pero Steve Jobs no hizo mas que mandar hacer cosas, y a diferencia de los anteriormente citados, nunca desarrollo nada, solo lo mandaba hacer. (No critico para absolutamente nada sus habilidades como CEO, para mi el mejor gerente del mundo).

  • Bueno, debo admitir que esta de moda la Jobsmanía, pero me gustaria leer articulos sobre Bill Gates, Andrew Tannembaum, Linus Torvalds o el fallecido Dennis Ritchie. O buen, si quieren meterle a apple por lo ojos a todo el mundo por lo menos dediquenle unos articulos a Wozniac, el verdadero inventor de la pc, el verdadero cerebro que dio inicio a Apple. Verdaderos genios de la coputación.

    Me disculpan pero Steve Jobs no hizo mas que mandar hacer cosas, y a diferencia de los anteriormente citados, nunca desarrollo nada, solo lo mandaba hacer. (No critico para absolutamente nada sus habilidades como CEO, para mi el mejor gerente del mundo).

Archivos