¿Nos espían los electrodomésticos? Así rastrean tus datos los dispositivos inteligentes del hogar

electrodomésticos-

Los electrodomésticos dejaron de ser simples aparatos. Hoy, neveras, aspiradoras, cámaras y hasta bombillos se conectan a internet, aprenden de nuestros hábitos y, sin que muchos lo sepan, envían datos a empresas que los utilizan para diversos fines.

Un reciente informe de Wirecutter, la sección especializada del New York Times, reveló cómo estos dispositivos recopilan y comparten información de los usuarios, generando dudas sobre la privacidad dentro de nuestros propios hogares.

Aunque ofrecen comodidad, automatización y funciones avanzadas, su funcionamiento depende de recolectar datos constantemente. Lo preocupante es que, en la mayoría de los casos, los usuarios desconocen qué se registra, dónde termina esa información y quién puede acceder a ella.

¿Qué datos recopilan y quién los recibe?

Según el análisis, los dispositivos inteligentes del hogar pueden recolectar información en tres niveles. El primero es el más visible: datos de uso como el encendido y apagado de un aparato o el control remoto de funciones.

El segundo nivel es menos evidente. Se trata de metadatos, es decir, registros sobre cuándo y cómo se usan los dispositivos. Por ejemplo, una cámara de seguridad sabe si estás en casa o no, incluso si no graba directamente.

El tercer nivel es el más delicado: datos personales. Algunos altavoces inteligentes, como los de Amazon o Google, graban fragmentos de audio cuando se activan por voz. Esa información, en algunos casos, se almacena en la nube y puede ser analizada para mejorar el servicio o para otros fines comerciales.

Los fabricantes suelen tener el primer acceso a estos datos. Sin embargo, no siempre los almacenan directamente. Muchas veces, la información viaja a servidores de grandes compañías como Amazon Web Services, Google Cloud o Microsoft Azure.

Además, parte de esos datos puede ser compartida con terceros. Por ejemplo, empresas de publicidad, desarrolladores de aplicaciones o aliados comerciales que ofrecen servicios complementarios.

En casos más complejos, incluso los proveedores de internet pueden identificar patrones de comportamiento en el hogar. Aunque el contenido esté cifrado, el análisis del tráfico de red permite inferir si alguien está en casa o cuándo se usan ciertos dispositivos.

Wirecutter también advierte sobre las vulnerabilidades de seguridad. Si los dispositivos no cuentan con buenas medidas de protección, un tercero podría interceptar los datos o incluso acceder a los equipos sin autorización.

Esto ya ha ocurrido. En los últimos años se han reportado casos de cámaras de vigilancia hackeadas o asistentes de voz que grabaron conversaciones privadas por error.

Te puede interesar: Deepfakes, el nuevo rostro invisible del fraude que acecha a las empresas en Colombia ¿Cómo protegernos?

Otro aspecto poco conocido es que muchos fabricantes utilizan los datos para entrenar sistemas de inteligencia artificial. Esto significa que, al interactuar con los dispositivos, no solo estás usando sus funciones, sino que estás contribuyendo al desarrollo de tecnologías que pueden ser utilizadas en otros productos o servicios.

A pesar de estas prácticas, la mayoría de las empresas no informa de forma clara y accesible sobre qué datos se recogen ni cómo se usan. Los términos y condiciones, además de ser extensos, muchas veces están redactados de manera confusa.

Frente a esta situación, el informe recomienda a los usuarios tomar precauciones. La primera es revisar las políticas de privacidad de los dispositivos antes de comprarlos e instalar solo aquellos que permiten cierto control sobre la recopilación de datos.

También es clave desactivar las funciones que no sean necesarias, como el almacenamiento en la nube o el acceso remoto, si no se utilizan con frecuencia.

Otro consejo es segmentar la red de internet del hogar. Crear una red Wi-Fi separada para los dispositivos inteligentes puede evitar que, en caso de vulnerabilidad, se comprometan otros equipos como computadoras o celulares.

Wirecutter sugiere, además, optar por marcas reconocidas que priorizan la privacidad, como Apple, que en algunos productos minimiza la transferencia de datos hacia la nube. Sin embargo, otros gigantes como Amazon o Google suelen utilizar los datos de sus dispositivos para fines comerciales y publicitarios.

Por último, se recomienda mantener actualizados los equipos, ya que las fallas de seguridad suelen corregirse mediante actualizaciones de software.

En conclusión, la comodidad de tener un hogar conectado tiene un costo en términos de privacidad. Los usuarios deben estar informados, exigir mayor transparencia a los fabricantes y tomar medidas para proteger su información.

Esta nota se elaboró con base en el informe publicado por Wirecutter, la unidad especializada del New York Times, sobre el rastreo de datos en dispositivos inteligentes del hogar.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos