Tatequieto para los ruidosos; con sonómetros, la alcaldía de Bogotá mide el pulso del ruido, así será

La Alcaldía Local de Kennedy, se convirtió en la primera del país en dotarse de sonómetros propios para monitorear el nivel de ruido en tiempo real. Esta herramienta técnica llega como respuesta a la creciente demanda de los vecinos, que han convertido a Kennedy en la segunda localidad con más quejas por contaminación sonora en la capital. A continuación, se explica en qué consiste este sistema, cómo operará y qué implicaciones tiene para la convivencia local.

Un sonómetro es un dispositivo que mide la intensidad del sonido en decibelios (dB). Cuenta con un micrófono de alta precisión, un procesador que convierte las vibraciones acústicas en datos digitales y una pantalla o conexión remota para visualizar las lecturas. Los equipos de la Alcaldía Local de Kennedy incorporan sensores calibrados según estándares internacionales, lo que garantiza que las mediciones sean confiables y admitidas como evidencia en procesos sancionatorios.

La operación del sistema estará a cargo de los inspectores de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Policía de Bogotá. Durante cada operativo, el equipo se instalará en puntos críticos detectados por el histórico de quejas: corredores de comercio, sitios con maquinaria pesada y ejes viales con alta densidad de vendedores informales. El sonómetro realizará lecturas continuas durante una hora, registrando picos y niveles promedio de ruido. De este modo, se identifican infracciones al límite máximo permitido para zonas mixtas (65 dB en día hábil) y zonas residenciales (55 dB).

Medición en tiempo real y decisión basada en datos

La gran novedad radica en la capacidad de transmitir los datos de forma inmediata a una plataforma centralizada. Allí, un equipo interdisciplinario revisa los registros y determina si proceden medidas correctivas. Si el nivel de ruido supera los umbrales establecidos, los inspectores emiten actas de sanción con base en valores precisos, evitando discusiones sobre la subjetividad de la percepción del sonido.

Entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025, la Alcaldía Local de Kennedy desarrolló 50 operativos, atendió 255 quejas y sensibilizó 219 establecimientos. De estos, 15 fueron sancionados por perturbación auditiva y 21 por incumplimientos documentales. También se ejecutó un cierre temporal de un establecimiento, con apoyo de la Policía, al constatarse niveles excesivos de ruido durante horas de descanso.

Te puede interesar: Tigo y Movistar podrían fusionarse sin dañar la competencia; usuarios, los más beneficiados ¿Por qué?

Pese a los avances, quedan desafíos, capacitar continuamente al personal en manejo de equipos y protocolos, garantizar el mantenimiento y calibración de los sonómetros, y asegurar la accesibilidad de la información para la comunidad. Además, es fundamental acompañar las sanciones con procesos pedagógicos que fomenten el respeto mutuo y la convivencia.

La medición técnica del sonido en tiempo real representa un paso innovador en el control de la contaminación acústica en Bogotá. Al empoderar a la Alcaldía Local de Kennedy con herramientas de vanguardia, se refuerza el derecho de los ciudadanos a un ambiente tranquilo y saludable. Este enfoque basado en datos, combinado con la sensibilización y la participación comunitaria, permite vislumbrar un futuro donde el ruido deje de ser una perturbación cotidiana para convertirse en un parámetro más de calidad de vida urbana.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos