A partir del 1 de octubre de 2025, los colombianos que soliciten la visa americana de no inmigrante deberán prepararse para un aumento significativo en el costo del trámite. El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó que la tarifa pasará de 185 dólares a 435 dólares, lo que equivale a cerca de dos millones de pesos colombianos según la tasa de cambio actual.
Este ajuste, que representa un incremento del 135%, se deriva de la entrada en vigor de la ley One Big Beautiful Bill (OBBBA), aprobada por el Congreso estadounidense en julio. La normativa incluye un nuevo cobro denominado Visa Integrity Fee, diseñado para fortalecer los procesos de control migratorio y cubrir gastos de seguridad vinculados a la expedición de visas.
El aumento impactará de manera directa a miles de colombianos que viajan cada año a Estados Unidos por turismo, negocios, estudios o programas de intercambio. Con esta modificación, el país se ubica entre los que tienen los trámites de visado más costosos para los colombianos.
¿Qué visas suben y a quiénes aplica la medida?
La nueva tarifa aplica a todas las visas de no inmigrante, es decir, las que permiten entrar a Estados Unidos de manera temporal. En este grupo se encuentran:
- Turismo y negocios (B1/B2).
- Estudiantes y programas de intercambio (F, J, M).
- Visas de trabajo temporal especializadas (H, L, O, P, Q, R).
Por ahora, las visas de inmigrante, que otorgan residencia permanente, no han reportado cambios en sus costos.
El aumento tampoco afectará a quienes ya cancelaron el valor anterior y tengan cita confirmada antes del 1 de octubre. En estos casos, no será necesario pagar la diferencia, siempre que el trámite se encuentre en curso dentro de los plazos oficiales.
Los requisitos de solicitud permanecen sin modificaciones: diligenciar el formulario DS-160, tener pasaporte vigente, presentar fotografía reciente, pagar la tarifa de acuerdo con la categoría de visa y asistir a las citas en el centro de atención al solicitante y en la Embajada de Estados Unidos.
El costo en pesos puede variar dependiendo de la cotización del dólar el día del pago. Aunque el valor estimado es de $1,7 a $2 millones, una eventual devaluación del peso podría encarecer aún más el trámite.
Impacto para los colombianos y recomendaciones
El incremento representa un golpe considerable para los bolsillos de estudiantes, viajeros frecuentes y trabajadores que necesitan este permiso de manera regular. Con este cambio, Estados Unidos se convierte en el segundo país con visado más costoso para los colombianos, solo superado por Nueva Zelanda, cuyo trámite equivale a unos 260 dólares.
El encarecimiento podría frenar programas de intercambio educativo y cultural, así como planes turísticos o de negocios de corto plazo, especialmente entre personas con menos recursos. Sin embargo, desde la perspectiva estadounidense, la medida busca financiar sistemas de seguridad migratoria más sólidos y reforzar la transparencia en los procesos.
Expertos en trámites recomiendan a quienes tienen planes inmediatos de viaje anticipar el pago y la programación de citas antes del 1 de octubre, con el fin de aprovechar la tarifa vigente. También es clave confirmar la categoría de visa que corresponde, mantenerse informado a través de los canales oficiales y preparar los documentos con antelación para evitar demoras que obliguen a reagendar citas con el nuevo precio.
Imagen: Archivo ENTER.CO