Casi dos millones de colombianos ya cuentan con una prueba de humanidad en su celular. Son parte de la red World, que busca garantizar que en el internet del futuro sea posible distinguir a un humano real de un bot. Ahora, Bogotá se convierte en la sede del World Space más grande del planeta, un espacio de más de 500 metros cuadrados donde la conversación sobre identidad digital toma forma física.
El centro, inaugurado en el barrio San Patricio, fue diseñado para que cualquier persona pueda acercarse, conocer cómo funciona la verificación y obtener un World ID, una credencial digital que confirma su humanidad sin exponer datos personales. Desde ENTER.CO conversamos con Carlos Ángel Uribe, gerente general de la Región Andina en Tools for Humanity, quien destacó el papel de Colombia en la expansión global del proyecto.
“Colombia siempre ha sido pionera en probar lo nuevo. Ya tenemos más de dos millones de colombianos verificados en la red de World, y eso habla de un país que entiende que el futuro digital necesita confianza”, señaló Ángel.
¿Por qué la urgencia de probar la humanidad?
El crecimiento de la inteligencia artificial y los bots ha hecho más difícil distinguir con quién interactuamos en línea. Desde aplicaciones de citas hasta plataformas de boletería, la duda sobre si al otro lado hay una persona real se ha vuelto cotidiana.
Para responder a este desafío, World diseñó el Orb, un dispositivo que confirma si quien está frente a él es un ser humano único. “Un celular cumple mil funciones, pero el Orb solo hace una cosa: confirma que quien está frente a él es un ser humano. Si lo es, entrega un World ID que se guarda de manera privada en el teléfono del usuario”, explicó Ángel.
La clave está en que no se requieren documentos ni se recolecta información sensible. “Esto no es identidad, es prueba de humanidad. No nos interesa saber tu nombre ni tu información personal. Lo único que certificamos es que eres humano”, agregó.
Con estas credenciales digitales, ya integradas en plataformas como Tinder, Razer o Visa, se busca reducir fraudes, asegurar que la interacción sea entre personas y dar prioridad a los usuarios humanos frente a los bots.
Colombia ha sido el laboratorio para World
El rol de Colombia en el despliegue de la red es estratégico. El país concentra uno de los niveles más altos de adopción en el mundo y ahora cuenta con el centro insignia más grande de World. “Este es un país que mira al futuro. No tiene tanta nostalgia por el pasado, y eso lo hace más receptivo a cambios disruptivos. Lo viví cuando lanzamos Uber en Colombia y lo vuelvo a ver ahora con World”, afirmó Ángel.
La visión de Tools for Humanity es que el World Space sea más que un punto de verificación. La idea es convertirlo en un escenario de divulgación y encuentro para la comunidad tecnológica. “Queremos que Colombia no solo reciba la tecnología, sino que también innove desde aquí. Este espacio permitirá hackatones, talleres y encuentros que reúnan a la comunidad tecnológica local. Es un centro de conversación para imaginar juntos el futuro de internet”, añadió.
La privacidad, la soberanía digital y la descentralización son pilares del proyecto. Para Ángel, se trata de que cada persona pueda reclamar su lugar en el internet del mañana. “Los humanos seremos como máximo 10 mil millones en el planeta, pero la inteligencia artificial no tiene límite. Puede multiplicarse hasta trillones. Por eso necesitamos una forma de reclamar nuestro lugar como humanos en el internet del futuro”.
El nuevo espacio en Bogotá se suma a una lista exclusiva de ciudades como San Francisco y Seúl, pero con un detalle que marca diferencia: hasta ahora, este es el más grande del mundo. Un reconocimiento a la apertura de los colombianos frente a la tecnología y al papel de la región como punto clave en la construcción de un internet más confiable.
Ver esta publicación en Instagram
Imagen: World