Swift Móvil y WOM han decidido encarar a los gigantes de la industria con planes de bajo costo que apuntan a un segmento sensible al precio, en el que millones de usuarios buscan alternativas más flexibles y asequibles. La jugada no es menor si se considera que el acceso a internet y telefonía sigue siendo un servicio de primera necesidad para la población.
Colombia es un terreno complejo. Según cifras recientes, Claro mantiene el liderazgo con 40,9 millones de usuarios y una participación de 44,4 por ciento. Movistar le sigue con 20,8 millones de líneas y el 22,9 por ciento del mercado, mientras que Tigo alcanza 16,7 millones de clientes, equivalentes al 18,1 por ciento. WOM se ha consolidado como el cuarto operador con 7,9 millones de usuarios y el 8,5 por ciento de participación. Estos números revelan la magnitud de la competencia que enfrentan los nuevos planes baratos.
Es así como, Swift Móvil sorprendió al anunciar descuentos del 50 por ciento en dos de sus planes más importantes. El Plan Libre de 60 GB, que costaba 29.900 pesos, quedó en 14.950. El Plan VIP de 90 GB, que estaba en 44.900, bajó a 22.450. La activación se realiza de manera digital mediante un cupón especial, lo que refuerza la estrategia de la compañía por llegar a usuarios jóvenes y digitales.
Por su parte, WOM optó por un modelo radicalmente simple, pues eliminó todos sus planes pospago y ahora ofrece solo uno: 29.900 pesos por datos, llamadas y mensajes ilimitados. La compañía insiste en que no se trata de una promoción temporal, sino de un esquema permanente que busca responder a la inconformidad de los usuarios con las ofertas confusas y llenas de condiciones ocultas.
La estrategia de ambos operadores rompe con la lógica de los grandes jugadores, que suelen mantener una amplia gama de planes, con precios más altos y servicios adicionales. El objetivo de Swift Móvil y WOM es ampliar la base de usuarios con tarifas más bajas y transparentes, apelando a un consumidor cansado de cláusulas de permanencia y cobros poco claros.
Te puede interesar: Somos Internet crece en Colombia: 50 mil usuarios y recibe USD$18 millones para competir con grandes operadores
Este tipo de propuestas tienen un impacto directo en la dinámica de mercado; aunque Claro, Movistar y Tigo conservan la mayoría de usuarios, su modelo depende en buena parte de los planes pospago que garantizan ingresos estables. WOM y Swift Móvil, en cambio, buscan volumen en segmentos donde la portabilidad y el cambio de operador son frecuentes. Si logran consolidar su estrategia, podrían forzar una reducción de precios en toda la industria.
La experiencia de WOM en Colombia demuestra que existe apetito por planes más accesibles. Desde su llegada en 2021 ha conquistado a millones de usuarios con un discurso de rebeldía frente a los operadores tradicionales. Swift Móvil, con un perfil más enfocado en lo digital, pretende aprovechar esa misma ola. El reto está en sostener la calidad del servicio con tarifas más bajas, un punto donde la infraestructura y la cobertura se vuelven determinantes.
El consumidor colombiano se beneficia de esta competencia. Más opciones implican planes con mayor cantidad de gigas, mejores condiciones de navegación y precios ajustados al bolsillo. Sin embargo, la sostenibilidad de estas ofertas dependerá de la capacidad de inversión en redes y de mantener la calidad en un país donde la cobertura sigue siendo desigual.
El mercado no solo depende de precios. Hoy la conectividad está ligada a productividad, educación y entretenimiento. Un estudiante que necesita internet para sus clases, un trabajador independiente que gestiona clientes desde el celular o un conductor de aplicaciones que requiere datos constantes, todos necesitan un servicio confiable y económico. WOM y Swift Móvil podrían marcar la diferencia si logran ofrecer planes baratos sin sacrificar estabilidad.
Imagen: Montaje ENTER.CO