Starlink amplió su oferta en Colombia con planes residenciales que incluyen una opción de $89.999 al mes durante el primer año y luego $150.000 mensuales, además de un plan de $250.000 al mes con datos ilimitados e impuestos incluidos.
La compañía también presentó el Starlink Mini, un kit portátil que cuesta entre $720.000 y $800.000 y que permite instalar el servicio en minutos con velocidades de descarga superiores a los 100 Mbps. Estas novedades buscan ampliar el acceso a internet de alta velocidad en zonas rurales y urbanas del país.
La propuesta se diferencia porque no requiere infraestructura terrestre ni cobertura móvil, sino una constelación de satélites en órbita baja que garantizan conexión incluso en lugares apartados. Con esto, Starlink compite de forma directa con los operadores tradicionales, que concentran su despliegue en ciudades y municipios principales.
El plan más económico arranca en $89.999 mensuales durante el primer año y luego pasa a $150.000, pensado para hogares pequeños o con bajo consumo. Para usuarios con mayor demanda, la opción Residencial alcanza los $250.000 al mes. En ambos casos se trata de navegación ilimitada y las tarifas ya incluyen impuestos, algo que no es habitual en el mercado local.
El Starlink Mini es la novedad adicional. Este equipo, que integra antena y router, está diseñado para usuarios en movimiento o en lugares sin infraestructura de internet. Funciona con bajo consumo energético, resiste condiciones climáticas adversas y se instala en dos pasos: conectar y apuntar al cielo. Su velocidad de descarga supera los 100 Mbps, lo que lo convierte en una alternativa para actividades como videollamadas, streaming y juegos en línea.
El kit estándar incluye la antena, un pie de soporte, router de tercera generación, cables y fuente de poder. El sistema se apoya en una aplicación móvil que ayuda al usuario a ubicar la mejor posición para la antena y comenzar a navegar.
Competencia frente a operadores en Colombia
En el mercado colombiano, proveedores como Claro, Movistar, Tigo y ETB ofrecen planes de fibra óptica y conexiones móviles 4G o 5G. Estas tecnologías tienen ventajas de velocidad y estabilidad en las ciudades, pero su cobertura disminuye en áreas rurales.
Starlink apunta a cubrir precisamente esas regiones donde las redes terrestres no llegan o resultan inestables. La diferencia clave está en la cobertura: mientras la fibra depende de cableado y permisos de instalación, el internet satelital de Starlink funciona en cualquier lugar con cielo despejado. Esto abre la posibilidad de conectar veredas, fincas y zonas apartadas de la Amazonía, el Caribe o los Llanos Orientales.
En términos de precios, la propuesta de Starlink supera los planes básicos de fibra óptica en ciudades, que pueden encontrarse por menos de $100.000 mensuales. Sin embargo, es competitiva frente al internet satelital tradicional, donde los costos suelen ser más altos y con limitaciones en velocidad y consumo de datos.
Con una prueba de 30 días y la posibilidad de reembolso completo, Starlink busca consolidarse como opción para quienes no tenían alternativas. Su expansión en Colombia podría marcar un avance en la reducción de la brecha digital y poner presión sobre los operadores locales para ampliar sus coberturas fuera de las capitales.
Imagen: Archivo ENTER.CO