Un grupo de organizaciones del sector TIC —GSMA, Andesco, Asomóvil, Asotic y Asiet— lanzó una alerta sobre el futuro de la conectividad en Colombia. En una carta enviada el 22 de julio al Ministerio TIC y a autoridades legislativas, aseguran que las metas del país en cobertura digital podrían estar en riesgo si no se toman decisiones regulatorias urgentes frente al creciente desequilibrio entre operadores de red y grandes plataformas digitales.
La misiva está dirigida a líderes como el ministro TIC, Julián Molina Gómez; la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales; la directora de Planeación Nacional, Natalia Irene Molina; y a los comisionados de la CRC.
Allí, las asociaciones recalcan que las plataformas tecnológicas más grandes del mundo, como Google, Meta o TikTok, no están sujetas a las regulaciones locales y, sin embargo, utilizan masivamente las redes desplegadas por los operadores sin contribuir económicamente a su mantenimiento o expansión.
Ahora bien, el dato que más preocupa es el colapso del ARPU (ingreso promedio mensual por usuario), que se ha desplomado cerca del 70 % en la última década, según cifras de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Mientras tanto, el tráfico de datos sigue disparado: solo entre 2022 y 2024, el tráfico móvil aumentó 1,57 veces con un crecimiento anual del 25 %.
Actualmente, solo tres plataformas son responsables del 67 % del tráfico total en Colombia. Eso equivale, según cálculos técnicos, a más de 213 millones de películas en HD descargadas en un solo mes. Y sin embargo, estas plataformas no invierten ni un peso en la infraestructura que soporta su propio contenido.
“Definen unilateralmente las condiciones para alojar sus contenidos y la calidad requerida para llegar al usuario”, subraya la carta, advirtiendo que esta asimetría crea una falla estructural que debe corregirse.
55 billones invertidos… ¿y no alcanza?
En los últimos siete años, las empresas de telecomunicaciones han invertido más de 55 billones de pesos (precios de 2025) en modernizar y mantener sus redes en Colombia. Gracias a este esfuerzo, el país logró una cobertura del 79 % y se ubica entre los 50 países con mejor acceso a internet en el mundo. En América Latina, solo lo superan tres economías más grandes.
Sin embargo, llegar al 95 % de cobertura nacional, meta del MinTIC para este periodo de gobierno, requiere una inversión adicional de USD 4.500 millones. Ese dinero sería destinado principalmente a conectar zonas rurales y poblaciones excluidas. ¿Quién lo pagará? Hoy, todo el peso sigue recayendo en los operadores.
Las telcos piden reglas justas
El mensaje central de GSMA, Andesco, Asomóvil, Asotic y Asiet es claro: la regulación actual favorece a las plataformas globales, que obtienen ganancias a partir de contenidos distribuidos en redes que no financian. Mientras tanto, los operadores tienen la obligación de garantizar calidad, cobertura y expansión… sin contar con una distribución equitativa de costos.
La propuesta no es bloquear contenidos ni imponer restricciones arbitrarias. Las asociaciones piden un modelo regulatorio que equilibre la balanza: que quienes más tráfico generan y más ganancias extraen del ecosistema digital también asuman responsabilidades proporcionales.
Imagen: Generada con IA