Gobierno accedería a datos ciudadanos para IA sin violar privacidad, nueva Ley en camino

mintic , Mauricio Lizcano

El Ministro de las TIC radicó el proyecto de  Ley de Datos para usar información de ciudadanos en aras de política pública y producción de inteligencia artificial (IA). El gobierno enfatiza en proteger los datos de las personas; «los algoritmos con que trabaja esta tecnología son de Estados Unidos o de Europa, y no representan a nuestro país».

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, radicó ante la Cámara de Representantes el proyecto de Ley 448 de 2024, que dicta disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades públicas.

Según el articulado, las entidades oficiales se obligarían a producir datos relevantes sin involucrar información personal de los ciudadanos, que serán fundamentales para la definición de proyectos estratégicos desde el Gobierno, que mejorarán la calidad de vida de los colombianos.

También se establece un pleno respeto por los datos personales y leyes como el Habeas Data, toda vez que la información que se manejaría siempre será anónima, es decir, sin nombres ni apellidos.

Te puede interesar: ¿Cómo activar tu cédula digital en el celular?

El objetivo es convertir a Colombia en PotencIA Digital y en un productor de tecnología, en especial de Inteligencia Artificial, dejando de ser un consumidor, como lo es hasta el momento.

«La información se utilizaría para la toma de decisiones de política pública y para poder construir Inteligencia Artificial, pues actualmente los algoritmos con que trabaja esta tecnología son de Estados Unidos o de Europa, y no representan a nuestro país. Estamos convencidos que esta Ley va a dar un avance muy importante para que Colombia se convierta en lo que queremos: una PotencIA Digital y un líder regional en transformación e Inteligencia Artificial», explicó el ministro TIC, Mauricio Lizcano, durante la radicación.

Durante la presentación también se hizo énfasis en que la Ley que se está presentando es respetuosa del Habeas Data. Es decir, no toca los datos personales de los ciudadanos.

La idea es utilizar lo que se conoce técnicamente como datos anónimos o pseudoanónimos, es decir datos que no tienen nombre y apellido, datos maestros, de referencia, geoespaciales y similares, que sirven para la construcción de política pública y el desarrollo de IA.

Te puede interesar: Gobierno creará la primera facultad de inteligencia artificial del país ¿Dónde quedará y cómo será?

La ley le traería al país diferentes beneficios como el uso, intercambio y reutilización de datos entre los distintos actores del ecosistema de datos, la no aportación de datos por parte de ciudadanos para sus distintas relaciones con las autoridades y sujetos que administran recursos del Estado, la toma de decisiones de política pública, la priorización de proyectos a partir de los datos y el análisis de información para la implementación de proyectos estratégicos.

Te puede interesar: Registraduría crea una app de biometría facial para identificar a ciudadanos en tiempo real ¿Qué instituciones la usarán?

Se espera que el proyecto tenga una primera discusión en este periodo legislativo, para que pueda seguir su proceso en el siguiente semestre. Una vez aprobado, aplicaría a las entidades que conforman la administración pública, así como a los particulares que cumplen funciones administrativas y que administran recursos del Estado.

Esto quiere decir que si bien no involucra al sector privado, si se espera que este entienda el espíritu de la Ley y pueda irse involucrando, siempre respetando los datos privados y salvaguardando la protección de los ciudadanos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ENTERCO (@enter.co)

Imagen: Mintic

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos