Don Sancho: el personaje con IA que el Gobierno lanzó para explicar la Reforma Agraria en el campo

En el marco de su estrategia de comunicación digital, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) presentó a Don Sancho, un personaje virtual creado con inteligencia artificial que busca fortalecer el vínculo entre las políticas públicas y las comunidades rurales. Este nuevo influenciador digital se convierte en la imagen de la Reforma Agraria y en una herramienta para facilitar la divulgación de los avances en el desarrollo del campo colombiano.

Don Sancho no es un vocero cualquiera; fue diseñado para hablar en el mismo lenguaje de quienes labran la tierra, con expresiones cercanas y un tono que transmite confianza. La meta es clara: llevar información útil y comprensible a los celulares de campesinos, productores y líderes rurales.

A través de plataformas como WhatsApp, este avatar explica con videos, audios y mensajes animados cómo avanzan los proyectos de desarrollo rural, en qué se invierten los recursos y qué oportunidades existen para las comunidades del campo. Todo, sin tecnicismos, sin barreras digitales y con una presencia constante.

Esta iniciativa surge en un contexto donde la ADR lidera más de 185 nuevos proyectos rurales en el país. Según cifras oficiales, la inversión supera los $538.000 millones, destinados a mejorar infraestructura, acceso a mercados y productividad agrícola, especialmente en zonas históricamente rezagadas.

Uno de los programas más representativos es “Juntos por la Transformación del Campo”, que ya ha conectado a más de 30.000 campesinos con asistencia técnica, insumos y canales comerciales. Gracias a esta estrategia, se han generado acuerdos por más de $31.000 millones entre pequeños productores y compradores institucionales.

Don Sancho no solo informa sobre estos logros, sino que busca generar confianza y participación ciudadana. La idea es que los habitantes rurales no solo reciban beneficios, sino que entiendan cómo funcionan los programas, qué rutas deben seguir y cómo pueden hacer seguimiento a la ejecución de los proyectos.

Otro frente clave ha sido la adecuación de tierras, con una inversión histórica de $469.190 millones entre 2023 y 2025. Esto representa un incremento del 174% respecto a la administración anterior. Don Sancho traduce estos datos en historias: parcelas recuperadas, cultivos reactivados y jóvenes que encuentran nuevas razones para quedarse en el campo.

Te puede interesar: Nuevos baños públicos inteligentes en Bogotá: tecnología europea y autosostenible ¿Dónde están ubicados?

La creación de este personaje responde a una visión más amplia de gobernanza digital, que entiende la tecnología como una aliada para cerrar brechas. En palabras de César Pachón, presidente de la ADR, “Don Sancho no solo acerca la Reforma Agraria a cada rincón del país, sino que refleja el compromiso de la agencia con el campesinado y con la innovación”.

Lejos de ser un experimento aislado, Don Sancho se consolida como una nueva forma de comunicación pública en el entorno rural. Una figura que combina tradición y tecnología, y que pone la inteligencia artificial al servicio del desarrollo social y económico del campo colombiano.

Más que un influenciador, Don Sancho es una herramienta pedagógica que rompe con la distancia histórica entre el Estado y el campesinado. Su llegada marca un nuevo capítulo en la forma como se cuenta el progreso, ahora con lenguaje claro, conexión directa y rostro digital.

Imagen: Captura de Pantalla

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos