CINTEL decidió mirar hacia atrás y, al mismo tiempo, hacia adelante. Con el estreno de ANDICOM 40: El Documental, el centro de investigación entrega una producción audiovisual que rescata los momentos más determinantes de la historia tecnológica de Colombia y de América Latina. Se trata de un archivo vivo que combina memoria, innovación y futuro.
La pieza no solo recoge la historia de cinco décadas de evolución en telecomunicaciones, sino también la transformación del Congreso ANDICOM, nacido en 1995 como un encuentro nacional y convertido, 40 años después, en el escenario de negocios y tecnología más influyente de la región.
Mario Castaño, director técnico de CINTEL, lo resume en una frase: “Este documental es un documento histórico de más de 30 años de transformación digital en Colombia y América Latina”. Con esa idea, la producción busca trascender más allá del recuerdo, dejando un testimonio para nuevas generaciones.
Un viaje por la historia tecnológica
El documental abre con la década de los noventa, cuando hablar de telecomunicaciones en Colombia era hablar de teléfonos fijos, cabinas públicas y los primeros intentos de digitalización. En 1995, CINTEL organizó el primer Congreso Nacional de Telecomunicaciones, alcanzando apenas un millar de asistentes en el año 2000. Ese fue el punto de partida de un ecosistema que hoy atrae a líderes globales.
La segunda etapa, marcada por la internacionalización (2001-2010), mostró cómo ANDICOM empezó a ser un escenario de encuentro global. Países como Suecia, Canadá, Corea del Sur y Francia trajeron sus experiencias y tendencias. Uno de los hitos más recordados fue la aparición holográfica del expresidente Juan Manuel Santos, un gesto que en su momento parecía ciencia ficción.
Te puede interesar: ¿Qué viene para la humanidad? Michio Kaku, el físico futurista más influyente del mundo, llega a Colombia para ANDICOM 2025
El tercer capítulo del relato se ubica entre 2011 y 2020, cuando conceptos como la nube, la ciberseguridad y las ciudades inteligentes dejaron de ser teoría para convertirse en políticas y negocios. Ese período también registró un hecho histórico: la llegada de Sophia, el robot humanoide que puso a la inteligencia artificial en el centro de la conversación tecnológica.
La última etapa documentada, de 2021 a 2025, se enfoca en el presente. Allí aparecen el avatar Andi, creado para interactuar con los asistentes, y la visita del Dr. Hiroshi Ishiguro, referente mundial en robótica. El documental evidencia cómo ANDICOM ha sabido adaptarse a cada época, incluso durante la pandemia, cuando el congreso migró a lo virtual.
ANDICOM 2025: un capítulo especial
El documental también abre un espacio para los momentos más recientes, registrados en la versión 40 de ANDICOM. Este año participaron expertos en inteligencia artificial, computación cuántica, conectividad 5G, ciudades inteligentes y ciberseguridad, temas que ya definen el futuro de la región.
Las delegaciones internacionales incluyeron a Colombia, España y Emiratos Árabes Unidos, consolidando la posición de ANDICOM como plataforma de diálogo entre gobiernos, empresas y academia. Además, se documentaron premios que ya son referentes, como el de Transformación Digital, el de Ciberseguridad y el de Smart Cities Innovator.
La muestra comercial, con empresas de tecnología y del sector financiero, reforzó el papel del congreso como vitrina de innovación. Todo esto fue registrado en la producción, que combina testimonios actuales con imágenes de archivo.
Memoria e identidad digital
Más que una cronología, ANDICOM 40: El Documental funciona como un espejo de la manera en que Colombia se insertó en la era digital. Desde los primeros experimentos con internet hasta las conversaciones actuales sobre inteligencia artificial, la producción demuestra que la historia de la tecnología también es la historia de un país que aprendió a adaptarse.
El valor de este trabajo radica en que no se limita a mostrar avances técnicos. Se ocupa también de contar cómo esas innovaciones transformaron la vida diaria, los negocios y la política pública. Esa mirada humana convierte al documental en un material imprescindible para entender qué significa hablar de transformación digital en la región.
CINTEL, al lanzar esta producción, reafirma su papel como catalizador de conocimiento y memoria tecnológica. Y al mismo tiempo, deja abierta una pregunta: ¿cómo se narrará dentro de 20 años la historia que hoy estamos escribiendo con la inteligencia artificial y la computación cuántica?
Lo cierto es que ANDICOM 40 no es solo un documental. Es una invitación a recordar de dónde venimos y a proyectar hacia dónde queremos llegar como sociedad conectada, innovadora y digital.
Imagen: Archivo