¿Cuándo comienzan las transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en 2025?

El Gobierno nacional prepara un nuevo capítulo en la entrega de subsidios sociales. Del 25 de septiembre al 13 de octubre se desarrollará el cuarto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA, programas que buscan aliviar la economía de los hogares más vulnerables.

El anuncio lo hizo el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, quien destacó que la estrategia no solo entrega dinero, sino que también exige compromisos en salud, educación y vacunación. La idea es que la ayuda tenga un impacto sostenible en las familias.

En esta ocasión, 774.823 hogares recibirán los recursos. La inversión alcanza los 260.680 millones de pesos, con prioridad en aquellos que cuidan a más de 851.000 niños y niñas menores de seis años, así como a hogares con personas con discapacidad que requieren atención permanente.

El ciclo no es automático: quienes no cumplan con las corresponsabilidades definidas —aseguramiento en salud, matrícula escolar y vacunación completa— quedarán por fuera de la transferencia. De esta manera, el programa busca que la ayuda económica se traduzca en bienestar real.

Además, las transferencias no se acumulan. Si un hogar no retira el dinero en las fechas establecidas, pierde la posibilidad de recibirlo después. La medida busca garantizar la eficiencia y la circulación inmediata de los recursos destinados.

Un aspecto clave de este ciclo es la integración de Renta Ciudadana con la Devolución del IVA, prevista en el Plan Nacional de Desarrollo. La fusión apunta a optimizar recursos públicos, ampliar cobertura y ofrecer una política social más clara y efectiva.

La operación estará a cargo del Banco Agrario de Colombia y su red de aliados, que dispersará el dinero a través de dos modalidades: cuentas bancarias y giros en ventanilla. Quienes ya tienen cuenta activa recibirán el depósito directamente; quienes no, podrán acercarse a un punto autorizado con su documento para reclamar el giro en efectivo.

De esta manera, la devolución del dinero busca ser flexible y accesible. En zonas rurales donde no hay oficinas bancarias, se habilitarán aliados estratégicos del Banco Agrario para garantizar que los beneficiarios no tengan que desplazarse grandes distancias.

Para el Gobierno, este nuevo ciclo no solo representa cifras de inversión. Es también un mensaje político: el compromiso con la justicia social y la reducción de brechas de desigualdad sigue siendo una de las banderas centrales de la actual administración.

Más allá del apoyo financiero, la estrategia plantea una visión a largo plazo: acompañar a la primera infancia, asegurar la educación de los más jóvenes y reforzar el sistema de salud preventiva. La transferencia económica se convierte así en un motor para garantizar derechos básicos.

El reto, sin embargo, está en la verificación y en la capacidad de llegar a quienes más lo necesitan sin perder recursos en el camino. La armonización entre programas y la vigilancia del cumplimiento de requisitos serán determinantes para que esta política se traduzca en verdadera movilidad social.

Imagen: Nelson Hernandez Chitiva

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos