En Colombia el consumo de servicios digitales Over The Top (OTT) se ha convertido en parte esencial de la vida cotidiana. Desde el entretenimiento hasta la comunicación personal, las plataformas marcan los hábitos de millones de usuarios y definen la demanda de Internet en el país.
El Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) confirma que aplicaciones como WhatsApp, Netflix, Disney+ y Spotify concentran la mayor parte de la interacción digital. Su crecimiento ha cambiado el panorama de las telecomunicaciones y plantea nuevos retos para los operadores.
En comunicación WhatsApp se mantiene como la aplicación preferida por los colombianos. El 74 por ciento de los usuarios de smartphone la utiliza para hacer y recibir llamadas y el 78 por ciento para enviar y recibir mensajes. En tres años el traslado desde la telefonía tradicional y los mensajes de texto ha sido constante y estos servicios quedaron relegados a un uso residual.
El liderazgo de WhatsApp no sorprende porque combina gratuidad, facilidad de uso y acceso masivo gracias a planes móviles que incluyen su tráfico. La aplicación se convirtió en el principal canal de interacción no solo para la comunicación personal sino también para el comercio y los servicios públicos que la usan como medio de atención.
Te puede interesar: La TV abierta en Colombia sigue viva: esto es lo que realmente están viendo los hogares
En entretenimiento audiovisual las plataformas de video concentran gran parte del consumo digital. El 32 por ciento de las personas mayores de 15 años accede a servicios de streaming y Netflix junto con Disney+/Star+ son las más utilizadas. Su oferta de series, películas y contenido exclusivo ha desplazado parte del tiempo que antes se dedicaba a la televisión paga y abierta.
Aunque la cifra de usuarios parece moderada frente a otros mercados refleja la consolidación del streaming en un país donde persisten barreras de infraestructura y precio. La expansión de estas plataformas depende de que puedan ofrecer paquetes más accesibles y de que mejore la conectividad en zonas fuera de las grandes ciudades.
En el segmento de audio Spotify es la plataforma más relevante con un 47 por ciento de participación entre quienes pagan por música digital. Le sigue YouTube Premium con 23 por ciento. Sin embargo el 92 por ciento de los usuarios afirma no pagar por ningún servicio de audio en línea. Esto refleja tanto el peso de la oferta gratuita como la sensibilidad al costo en el mercado colombiano.
Los hábitos de consumo muestran que mientras los servicios de mensajería y llamadas en línea logran cobertura masiva los contenidos audiovisuales dependen todavía de factores como la disponibilidad de banda ancha fija y la capacidad de pago de los hogares. La tenencia de smartphones que alcanzó el 88 por ciento en 2024 ha sido clave para ampliar el acceso pero no garantiza igualdad en la calidad de servicio.
La CRC aclara que a pesar del alto volumen de tráfico que generan estas plataformas no existe evidencia de congestión en las redes. Tampoco hay fundamentos técnicos para imponerles cargos adicionales. El tráfico de datos se ha estabilizado con un crecimiento que pasó de más del 100 por ciento anual en 2021 a solo 10 por ciento en 2024.
Te puede interesar: El clásico literario “En diciembre llegaban las brisas” inicia grabaciones en Barranquilla bajo el sello de Netflix
El estudio concluye que las plataformas los operadores y los usuarios mantienen una relación de beneficio mutuo. Las OTT impulsan la demanda de conectividad los operadores garantizan la infraestructura y los ciudadanos acceden a más opciones de comunicación y entretenimiento.
Lo que plantea que es necesario cerrar las brechas regionales aumentar la capacidad de los centros de datos y mejorar la cobertura en las zonas periféricas. Solo de esta forma los servicios OTT podrán seguir creciendo sin dejar atrás a quienes todavía enfrentan acceso limitado.
En síntesis WhatsApp Netflix Disney+ y Spotify marcan el pulso del consumo digital en Colombia. No solo por el tráfico que generan sino por la manera en que han transformado la comunicación el entretenimiento y la vida diaria de los colombianos.