Meta Ray-Ban Display: las nuevas gafas de Zuckerberg que apuestan por pantalla y control muscular

Mark Zuckerberg volvió a usar el escenario de Meta Connect para mostrar su carta más ambiciosa en el terreno de los wearables: las Meta Ray-Ban Display, un nuevo modelo de gafas inteligentes que llega acompañado de la Meta Neural Band, una pulsera capaz de traducir impulsos musculares en comandos digitales. La promesa es clara: combinar cámara, audio, micrófono, pantalla y la potencia de la inteligencia artificial en un dispositivo de uso diario que no intente reemplazar al celular, sino integrarse de forma natural en la rutina.

La gran novedad está en la pantalla a todo color y de alta resolución, integrada de manera discreta en la montura. A diferencia de las gafas anteriores, que se enfocaban en capturar fotos y videos sin muchas posibilidades de interacción, este nuevo modelo introduce un visor contextual que aparece cuando el usuario lo necesita y desaparece cuando no. No se trata de tener una proyección permanente frente a los ojos, sino de ofrecer una herramienta rápida para responder mensajes, consultar indicaciones o visualizar traducciones en tiempo real sin perder de vista lo que ocurre alrededor.

El salto frente a las versiones anteriores de las Ray-Ban Meta es evidente. Los modelos lanzados en 2021 y 2023 funcionaban principalmente como gafas con cámara y micrófono integrados, muy útiles para creadores de contenido pero limitadas en interacción. Ahora, Meta apuesta por un dispositivo más versátil, que puede mostrar subtítulos, reproducir música con control gestual, ofrecer navegación peatonal o incluso permitir videollamadas mostrando lo que el usuario está viendo en ese instante. En la práctica, es la primera vez que una gafa de la compañía se acerca al concepto de “pantalla personal portátil” con soporte completo de IA.

Te puede interesar: Así es la Galaxy Tab S11: potencia, IA y DeX para competir con los portátiles

El segundo pilar del anuncio es la Meta Neural Band, la pulsera EMG que convierte los impulsos eléctricos de los músculos en comandos. Con simples movimientos de los dedos —a veces tan sutiles que ni siquiera son visibles— se puede hacer clic, desplazarse por menús o, en un futuro cercano, escribir mensajes sin teclado.

Este sistema de interacción representa un cambio frente a los controles táctiles de generaciones anteriores, que dependían de toques en la montura o comandos de voz. El control muscular abre además un terreno inclusivo: personas con movilidad reducida o dificultades motoras podrán encontrar en esta banda una forma accesible de interactuar con la tecnología.

En cuanto al diseño, Meta mantiene la alianza con Ray-Ban, lo que significa que las gafas siguen pareciendo un accesorio de moda más que un gadget voluminoso. Están disponibles en colores negro y arena, con lentes Transitions para usarlas tanto en interiores como en exteriores.

Su batería ofrece hasta seis horas de uso activo y 30 horas con el estuche cargador portátil. La Neural Band, por su parte, promete hasta 18 horas de autonomía y resistencia al agua con certificación IPX7, además de estar fabricada en Vectran, el material que la NASA usa en las misiones espaciales.

El precio inicial será de 799 dólares, incluyendo tanto las gafas como la banda neuronal. El lanzamiento arranca el 30 de septiembre en Estados Unidos, en tiendas seleccionadas como Best Buy, Sunglass Hut y Ray-Ban Stores. Posteriormente llegará a Canadá, Francia, Italia y Reino Unido a inicios de 2026. Aún no hay fecha confirmada para Latinoamérica, pero es probable que la expansión se dé una vez superada la primera etapa de adopción.

Te puede interesar: Apple Watch Ultra 3 ya es oficial: más batería, pantalla grande y conexión satelital

¿Son realmente innovadoras? Si se comparan con las Google Glass de hace más de una década, la diferencia es abismal: aquellas eran un prototipo adelantado a su tiempo, con poca autonomía y nula estética. Las Meta Ray-Ban Display, en cambio, se presentan como un producto de consumo masivo, con diseño atractivo, funciones útiles y un ecosistema de IA en crecimiento. Frente a sus propias generaciones anteriores, el salto está en la pantalla y en la banda EMG, dos elementos que cambian radicalmente la manera de interactuar.

Lo que Zuckerberg propone no es reemplazar el smartphone de inmediato, sino crear la base de una nueva categoría de computación personal. Estas gafas son un paso intermedio hacia la visión más ambiciosa de la compañía: unas gafas de realidad aumentada completas, aún en fase prototipo bajo el nombre de Orion. Mientras tanto, Meta Ray-Ban Display llega como el intento más sólido de convencer al usuario de que la IA no solo se consulta desde el bolsillo, también puede acompañarnos en la mirada.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos