Revolut, la plataforma financiera británica anunció una inversión de $146 mil millones de pesos para establecer su banco en el país. La Superintendencia Financiera aprobó su constitución bancaria, primer paso antes de recibir la licencia definitiva que le permitirá iniciar operaciones en 2026.
Con más de 65 millones de usuarios en el mundo, Revolut es una de las fintech más influyentes de Europa. Su propuesta combina banca digital, pagos internacionales sin comisiones y productos financieros integrados en una sola aplicación. Desde su fundación en Reino Unido en 2015, ha evolucionado de un servicio de transferencias a una superapp que ofrece ahorro, inversión, seguros y criptomonedas.
En Colombia busca ofrecer cuentas de ahorro digitales, transferencias internacionales sin costo, tarjetas de crédito y herramientas inteligentes de gestión del dinero. Todo desde una plataforma móvil que elimina la necesidad de trámites presenciales. “Esta aprobación marca un paso importante hacia la transformación del panorama financiero del país”, dijo Diego Caicedo, CEO de Revolut Bank Colombia, al confirmar la noticia.
La compañía prevé colaborar con aliados locales para desarrollar un ecosistema financiero más inclusivo, apoyado en innovación tecnológica. El movimiento se suma a la tendencia de bancos digitales que buscan conectar al usuario con servicios globales, simplificando procesos y reduciendo costos.
Revolut llega a un mercado donde Nu ya marcó el ritmo
Colombia es uno de los países con mayor crecimiento en adopción digital de América Latina. Más del 60 % de los adultos realiza operaciones bancarias en línea y la regulación financiera se ha mostrado abierta a nuevas propuestas tecnológicas. Ese contexto ha impulsado el auge de los neobancos, con Nu Colombia como principal referente.
El neobanco fundado por David Vélez ha captado millones de clientes con una oferta centrada en el crédito, liderada por su icónica tarjeta morada sin comisiones. Revolut llega con una ambición distinta. No busca competir solo por las tasas o los cupos de crédito, sino posicionarse como una plataforma global donde los usuarios puedan ahorrar, invertir, enviar dinero al exterior y manejar su presupuesto en tiempo real.
Esa diferencia de enfoque podría ser su mayor fortaleza, aunque también representa un desafío. A diferencia de Nu, que nació en América Latina y entiende las dinámicas locales, Revolut debe adaptar su propuesta europea a un público que todavía está aprendiendo a confiar en los bancos digitales. Su éxito dependerá de la rapidez con la que logre conectar con las necesidades y hábitos de los usuarios colombianos.
La expansión de Revolut en la región empezó en Brasil en 2023 y continuó en Argentina y México, donde ya cuenta con licencias bancarias. Colombia se convierte ahora en un punto clave para consolidar su presencia en América Latina. “La autorización de constitución bancaria demuestra nuestra confianza en el potencial del país y en el crecimiento de la región”, afirmó Carlos Urrutia, gerente de Expansión Internacional de Revolut.
Te puede interesar: Así funciona el convenio entre Nu y Gopass para obtener peajes gratuitos
A nivel global, la empresa procesa más de mil millones de transacciones mensuales y está valorada en cerca de US$75.000 millones, lo que la ubica entre las startups más valiosas de Europa. En el país operará como Revolut Bank Colombia S.A., una subsidiaria local que ya cumple los requisitos de la Superfinanciera y se encuentra en fase preoperativa.
La compañía todavía no ha revelado los productos que ofrecerá en su lanzamiento ni las fechas exactas, aunque su aplicación móvil ya cuenta con una lista de espera disponible para nuevos usuarios. Su meta es posicionarse entre las tres principales aplicaciones financieras del país en los próximos años.
Si logra ejecutar su estrategia, Revolut podría acelerar la transformación digital de la banca colombiana y aumentar la competencia con actores tradicionales y neobancos ya consolidados. Su inversión de $146 mil millones no solo marca su entrada al mercado, también evidencia la confianza internacional en la evolución del sistema financiero local.
El reto ahora será ganarse la confianza de los colombianos. La competencia con Nu será inevitable, pero el verdadero desafío estará en demostrar si una fintech global puede entender y conectar con las necesidades de un público que busca algo más que una cuenta digital: una nueva forma de relacionarse con su dinero.
Imagen: Montaje ENTER.CO