El esplendor del antiguo Egipto regresa a la televisión con una nueva propuesta de History2. Este 6 de agosto a las 8 p. m. (hora Colombia), el canal estrena “Faraones: Ascenso y caída”, una serie documental que recorre más de tres mil años de historia desde el mítico Narmer hasta Cleopatra VII.
La producción, compuesta por seis episodios, ofrece una exploración detallada del poder, las estrategias y el legado de los monarcas más icónicos del antiguo Egipto. Lejos de centrarse solo en monumentos, la serie indaga en el aparato político y simbólico que sostuvo una de las civilizaciones más duraderas del mundo.
Los faraones no eran simples gobernantes, eran dioses vivientes. Con ese carácter divino, ejercieron una autoridad que se extendía por lo terrenal y lo espiritual. Las pirámides, templos y tumbas no solo fueron logros arquitectónicos, sino herramientas de propaganda que consolidaron su dominio.
Cada episodio reconstruye momentos clave que definieron el ascenso y el declive del poder faraónico. Desde el uso temprano de la fuerza militar hasta maniobras diplomáticas, reformas religiosas y alianzas estratégicas, la serie contextualiza la complejidad de sus decisiones y consecuencias.
El primer capítulo se centra en Narmer, considerado el unificador de Egipto. Su figura se impone mediante la Paleta de Narmer, un artefacto que muestra cómo el arte fue empleado desde el inicio como mensaje de intimidación y poder.
Te puede interesar: Netflix eliminará el plan Básico: en Colombia, ver sin anuncios costaría hasta 137 % más
El segundo episodio gira en torno a Mentuhotep II, quien reunió a Egipto tras un periodo de fragmentación política. Su reinado marca el nacimiento del Reino Medio y el regreso de un gobierno central fuerte y organizado.
A medida que la serie avanza, se abordan transformaciones profundas, como el fortalecimiento del papel de las mujeres en la realeza. La figura de Ahmose-Nefertari, esposa del fundador del Reino Nuevo, adquiere protagonismo como símbolo religioso y político.
Uno de los capítulos más provocadores está dedicado a Akhenatón, el llamado “faraón hereje”, quien desafió el politeísmo tradicional e instauró el culto exclusivo al dios Atón. Su reforma trajo enfrentamientos con el clero y cambios profundos en el arte y la cultura egipcia.
El recorrido continúa con las campañas del poderoso Ramésida II, quien, más allá de los hechos bélicos, tejió una imagen de grandeza en los muros de templos y crónicas oficiales. Su liderazgo fue tan mitificado que aún hoy se le recuerda como el más glorioso de todos los faraones.
La serie culmina con Cleopatra VII, símbolo del fin de una era. El capítulo final explora la llegada de Alejandro Magno, su apropiación de las costumbres egipcias y la transición del dominio local al control extranjero, sin que ello implicara un quiebre abrupto con la tradición faraónica.
“Faraones: Ascenso y caída” no solo revive personajes históricos, también plantea preguntas sobre el poder, la permanencia y el legado. ¿Qué permitió a estos líderes mantenerse por siglos? ¿Y qué factores internos y externos precipitaron su declive?
La serie se suma a otros títulos del canal como “Constructores de Imperios” y “Maravillas Modernas”, dirigidos a una audiencia que busca más que entretenimiento.
El estreno marca un nuevo intento por acercar al público general a las raíces del poder en las civilizaciones antiguas. A través de una narrativa rigurosa y visualmente impactante, “Faraones: Ascenso y caída” convierte el pasado en una experiencia cercana y reveladora.
Imagen: Archivo Particular