El mercado bursátil le dio un espaldarazo a Nubank tras la publicación de sus resultados del segundo trimestre. Las acciones de Nu Holdings, matriz del neobanco, se dispararon más de un 10% en el Nasdaq, cerrando en US$13,31, su nivel más alto en lo que va de 2025. El repunte no es casualidad: detrás hay cifras récord, señales de madurez y una narrativa que coloca a la compañía en un lugar privilegiado dentro del panorama financiero latinoamericano.
El movimiento fue impulsado por una utilidad neta de US$637 millones, superior a lo previsto por el consenso, y un retorno sobre capital (ROE) que alcanzó el 28%. Para analistas como Neha Agarwala y Carlos Gómez-López, de HSBC, la tendencia es aún más optimista: proyectan que en 2025 el ROE llegará a 29,5% y mantienen la recomendación de compra con un precio objetivo de US$15.
El caso de Nubank, cofundado por el colombiano David Vélez en 2013, ha sido estudiado como un ejemplo de disrupción financiera. Con un modelo digital puro, ha logrado superar a la banca tradicional en Brasil, su principal mercado, y expandirse a México y Colombia. El rally bursátil confirma que su apuesta por crecimiento disciplinado y gestión prudente del riesgo está dando resultados.
Wall Street y el nuevo posicionamiento de Nubank
La reacción positiva no se limita a HSBC. Morgan Stanley mantiene a Nubank como su “top pick” del sector financiero latinoamericano y elevó su precio objetivo a US$18, con una proyección de capitalización bursátil de US$100.000 millones para 2026. JPMorgan, por su parte, destacó la mejora en el margen financiero neto ajustado por riesgo, que subió a 9,2%, y la reducción de la morosidad de corto plazo.
Este consenso positivo refleja la confianza en que Nubank puede seguir expandiendo su cartera de préstamos y productos de alto valor agregado, como seguros y tarjetas premium, sin sacrificar calidad de activos. Para los inversionistas, esa combinación de crecimiento y control de riesgo es clave en un contexto macroeconómico aún volátil.
Para los más de 100 millones de clientes del neobanco, estos resultados pueden traducirse en una oferta más robusta de productos, mayor disponibilidad de crédito y mejoras tecnológicas en la app. Sin embargo, la estrategia de crecimiento no está exenta de cautela: la compañía ha reconocido que vigila de cerca los índices de impago, especialmente en créditos no garantizados.
Aunque el optimismo predomina, no todas las voces coinciden. Citi mantiene una recomendación de venta y un precio objetivo de US$9, alertando sobre la sostenibilidad del ritmo de crecimiento. Argumentan que una eventual desaceleración económica en Brasil podría poner a prueba el modelo, y recuerdan que en el pasado la empresa ha moderado su expansión para proteger márgenes.
Te puede interesar: Plata, el nuevo neobanco digital que llega a Colombia para competir con Nu y Lulo
En términos de riesgo, la acción ya ha descontado gran parte de las buenas noticias del trimestre. El consenso de analistas —según Bloomberg— ubica el precio objetivo promedio a 12 meses en US$14,48, lo que implica un potencial de retorno del 8,8% desde los niveles actuales.
Más allá de la coyuntura bursátil, el repunte de Nubank confirma su posición como uno de los casos más relevantes de innovación financiera en América Latina. El liderazgo de David Vélez, junto a Cristina Junqueira y Edward Wible, ha logrado convertir a una startup nacida en São Paulo en un jugador global que desafía a gigantes bancarios con décadas de trayectoria.
Para los inversionistas, la pregunta no es solo si es momento de entrar, sino cuánto margen tiene el neobanco para seguir creciendo sin perder su ADN disruptivo. Para los usuarios, el mensaje es que la competencia por ofrecer mejores productos financieros digitales apenas comienza. Y para el sector, que el mapa bancario regional ya no se entiende sin Nubank en el centro de la conversación.
Imagen: Nubank