Así es como la ciencia trata de explicar los universos paralelos

Este didáctico video explica las tres explicaciones que la física tiene sobre la teoría de los multiversos.

Los universos paralelos pueden ser una de las ideas de la ciencia más famosas. Solo pensar con que todo lo que ocurre en este universo puede estar ocurriendo en otro lado emociona mucho. Algunos físicos proponen unas teorías que explicarían cómo funcionarían los universos paralelos. Un didáctico video las explica:

Hay que empezar por aclarar que la pregunta de los físicos no gira en torno al universo en su totalidad, sino por el universo visible. Esta aclaración es importante porque el universo es todo. Entonces hablar de dos universos es una contradicción porque todos harían parte de un gran universo, pero sí se puede hablar de un universo que tiene diferentes partes, algunas que podemos ver y otras no, cosa que se conoce como multiversos. En esa medida, surgen tres teorías que no han sido comprobadas pero que proponen explicaciones a la existencia de universos paralelos:

La primera es la teoría de ‘universos burbujas’ o de ‘agujeros negros bebés’, que propone a existencia de burbujas, o partes del universo que están tan lejos de nosotros que no podemos verlas o que se encuentran dentro de un agujero negro y por lo tanto nunca podremos verlas. Si estas tienen unas reglas de la física diferentes entre ellas, entonces, en teoría, existirían diferentes formas de vida en estas. Nuestra burbuja en consecuencia tiene las características ideales para nuestra existencia.

La segunda teoría se llama de las ‘membranas y extradimensiones’. Esta parte de la base de que el universo está compuesto de 9 dimensiones. Nuestro universo visible solo se ve en tres dimensiones de las nueve totales, algo así como el texto en un papel está en dos dimensiones pero existe y es visible en nuestro mundo de tres dimensiones. Nosotros, entonces, no podemos ver la otras seis dimensiones del universo.

La tercera teoría es la de ‘muchos mundos’. Esta teoría se apalanca en la mecánica cuántica para proponer que todas las posibilidades para un evento en el universo son reales y ocurren en una escala casi infinita. Nosotros no notamos eso porque solo vivimos una de las posibilidades y nos quedamos en esa realidad, pero según esta teoría existen otra infinidad de posiblidades que sí ocurrieron, pero ocurrieron en otro univsero visible.

Nicolás Rueda

Nicolás Rueda

Soy un desparchado. Amo los videojuegos, la filosofía, la música y la poesía. Estoy obsesionado con las personas que se pegan a las pantallas y me gusta ver a la gente montar en bicicleta cuando voy en bus. Mi educación desde niño hasta lo que soy hoy, se resume a un supernintendo y a intentar vivir cada día como si fuera un juego. Por eso estoy acá, en ENTER.CO, donde colisionan, inevitablemente, todas mis pasiones: La vida y la tecnología como una sola cosa.

View all posts

52 comments

  • La teorìa de cuerdas y por lo tanto la teorìa de los universos paralelos es a la fìsica lo que el psicoanálisis es a la medicina: ninguno de los 2 modelos cumple con los criterios de demarcaciòn de la ciencia, no son falseables, y por lo tanto es imposible hacer diseños experimentales para confirmarlos o negarlos, tienen una gran consistencia interna pero ninguna consistencia externa… ergo, son pseudociencias… independiente de que sea verdadera o falsa, no es abordable por el mètodo cientìfico y como modelo explicativo funciona de manera más parecida a una religión que a una ciencia.

      • Jajaja… Han sido algunas horas dedicadas a leer a Popper, Bunge y Maturana (¡obviamente Humberto!, lo aclaro porque no faltará el que al único Maturana que conoce es a Francisco), simplemente me gusta la filosofía y la epistemología.

          • Supongo que si, pero al menos en lo que he leído de él (Cosmos, el mundo y sus demonios, un punto azul pálido) no menciona de manera específica el tema, de manera que no lo podría asegurar.

    • No. Una religión es por principio metafísica, pero como bien lo dice el video, es probable que las teorías físicas en un futuro sean falseables. No son metafísicas. Lo que nos impide falsearlas o certificarlas son nuestras propias limitaciones tecnológicas.

      • No, el problema es el planetamiento como tal, la falsación no depende de técnicas y mucho menos de tecnologías, es un proceso epistemológico y sencillamente esas teorías (psicoanálisis, teoría de cuerdas, universos paralelos,etc) son imposibles de plantear mediante un principio de refutabilidad, justamente por eso es que su consistencia interna es tan alta (aunque tengan una consistencia externa muy baja). Estás confundiendo el concepto de incertidumbre con el de falsabilidad; por ejemplo, una cosa es que hasta el primer viaje al espacio no pudiéramos estar seguros de la veracidad de la primera ley de newton, pero la teoría como tal era falseable: solo necesitabamos un ambiente vacío, ingrávido y sin ninguna posibilidad de roce para diseñar un experimento que demostrara que el cuerpo continuaría en movimiento, hasta que se le sometiera a otra fuerza, en ese caso la limitación era tecnológica, pues no existía en ese momento ninguna manera de ejecutar dicho experimento, pero si se podía diseñar… la sola posibilidad de plantearlo lo hace falseable y por lo tanto cumple uno de los principales criterios de demarcación de la ciencia (principio de falsabilidad), en ese caso la primera ley era una incertidumbre, era posible que fuera verdad o mentira (en ciencia siempre hay 3 tipos de respuestas a una hipótesis: si, no y -la más frecuente- no se sabe). El asunto con las pseudociencias es que no son falseables, independiente del avance tecnológico, y el ejemplo clásico es el psicoanálisis: hoy en día tenemos resonáncia magnética funcional del cerebro, PET, SPECT, pruebas neuropsicológicas, etc y aún así es imposible diseñar (solo diseñar, no estoy hablando de ejecutar) un experimento para tratar de negar el complejo de edipo, de manera que el problema no es la limitación tecnológica… Te recuerdo que en cualquier investigación científica seria se parte de una hipótesis negativa, para cumplir el el principio de falsacionismo, es decir que la ciencia está constantemente tratando de negar sus postulados (esceptisismo), en una suerte de modus tollens.
        En todo caso en algo si tienes razón: las religiones son metafísicas, mientras que no todas las pseudociencias lo son y por lo tanto su modelo no es exactamente el mismo que el de una religión, simplemente hice esa afirmación para dejar claro que no hacen parte del modelo científico, pero tienes razón en que son tres categorías diferentes: ciencia, pseudociencia y religión y cada una bien diferenciada de la otra. Aún así la teoría de cuerdas y de los universos paralelos hacen parte de las pseudociencias, no de la ciencia.

    • Si posee modelo matemático que conecta con otros modelos existentes y explicativos, pasa de llamarse pseudo-ciencia a proto-ciencia, es decir, faltan argumentos teóricos o entendimiento humano para comprenderlo plenamente.

      • Efectivamente esas teorías tienen una alta consistencia interna, pero solo uno de sus problemas es la falta de consistencia externa y en ese aspecto (y solo en ese) si es posible que falten conocimientos para mejorar la consistencia externa (nuevas teorías científicas que sean consistentes con algunos de sus planteamientos). Sin embargo, el punto más importante es que al no ser falseable, no puede ser una protociencia y por lo tanto no puede ser una ciencia, sencillamente no cumple con los criterios de demarcación de la ciencia.

  • La teorìa de cuerdas y por lo tanto la teorìa de los universos paralelos es a la fìsica lo que el psicoanálisis es a la medicina: ninguno de los 2 modelos cumple con los criterios de demarcaciòn de la ciencia, no son falseables, y por lo tanto es imposible hacer diseños experimentales para confirmarlos o negarlos, tienen una gran consistencia interna pero ninguna consistencia externa… ergo, son pseudociencias… independiente de que sea verdadera o falsa, no es abordable por el mètodo cientìfico y como modelo explicativo funciona de manera más parecida a una religión que a una ciencia.

      • Jajaja… Han sido algunas horas dedicadas a leer a Popper, Bunge y Maturana (¡obviamente Humberto!, lo aclaro porque no faltará el que al único Maturana que conoce es a Francisco), simplemente me gusta la filosofía y la epistemología.

          • Supongo que si, pero al menos en lo que he leído de él (Cosmos, el mundo y sus demonios, un punto azul pálido) no menciona de manera específica el tema, de manera que no lo podría asegurar.

    • No. Una religión es por principio metafísica, pero como bien lo dice el video, es probable que las teorías físicas en un futuro sean falseables. No son metafísicas. Lo que nos impide falsearlas o certificarlas son nuestras propias limitaciones tecnológicas.

      • No, el problema es el planetamiento como tal, la falsación no depende de técnicas y mucho menos de tecnologías, es un proceso epistemológico y sencillamente esas teorías (psicoanálisis, teoría de cuerdas, universos paralelos,etc) son imposibles de plantear mediante un principio de refutabilidad, justamente por eso es que su consistencia interna es tan alta (aunque tengan una consistencia externa muy baja). Estás confundiendo el concepto de incertidumbre con el de falsabilidad; por ejemplo, una cosa es que hasta el primer viaje al espacio no pudiéramos estar seguros de la veracidad de la primera ley de newton, pero la teoría como tal era falseable: solo necesitabamos un ambiente vacío, ingrávido y sin ninguna posibilidad de roce para diseñar un experimento que demostrara que el cuerpo continuaría en movimiento, hasta que se le sometiera a otra fuerza, en ese caso la limitación era tecnológica, pues no existía en ese momento ninguna manera de ejecutar dicho experimento, pero si se podía diseñar… la sola posibilidad de plantearlo lo hace falseable y por lo tanto cumple uno de los principales criterios de demarcación de la ciencia (principio de falsabilidad), en ese caso la primera ley era una incertidumbre, era posible que fuera verdad o mentira (en ciencia siempre hay 3 tipos de respuestas a una hipótesis: si, no y -la más frecuente- no se sabe). El asunto con las pseudociencias es que no son falseables, independiente del avance tecnológico, y el ejemplo clásico es el psicoanálisis: hoy en día tenemos resonáncia magnética funcional del cerebro, PET, SPECT, pruebas neuropsicológicas, etc y aún así es imposible diseñar (solo diseñar, no estoy hablando de ejecutar) un experimento para tratar de negar el complejo de edipo, de manera que el problema no es la limitación tecnológica… Te recuerdo que en cualquier investigación científica seria se parte de una hipótesis negativa, para cumplir el el principio de falsacionismo, es decir que la ciencia está constantemente tratando de negar sus postulados (esceptisismo), en una suerte de modus tollens.
        En todo caso en algo si tienes razón: las religiones son metafísicas, mientras que no todas las pseudociencias lo son y por lo tanto su modelo no es exactamente el mismo que el de una religión, simplemente hice esa afirmación para dejar claro que no hacen parte del modelo científico, pero tienes razón en que son tres categorías diferentes: ciencia, pseudociencia y religión y cada una bien diferenciada de la otra. Aún así la teoría de cuerdas y de los universos paralelos hacen parte de las pseudociencias, no de la ciencia.

    • Si posee modelo matemático que conecta con otros modelos existentes y explicativos, pasa de llamarse pseudo-ciencia a proto-ciencia, es decir, faltan argumentos teóricos o entendimiento humano para comprenderlo plenamente.

      • Efectivamente esas teorías tienen una alta consistencia interna, pero solo uno de sus problemas es la falta de consistencia externa y en ese aspecto (y solo en ese) si es posible que falten conocimientos para mejorar la consistencia externa (nuevas teorías científicas que sean consistentes con algunos de sus planteamientos). Sin embargo, el punto más importante es que al no ser falseable, no puede ser una protociencia y por lo tanto no puede ser una ciencia, sencillamente no cumple con los criterios de demarcación de la ciencia.

  • Me parece imposible que haya tantos universos como para contener todas la probabilidades posibles en cada uno de los acontecimientos de la historia… si eso existiera sería una cantidad de masa tan enorrrme que crearía un agujero negro gigantesco que se tragaría todo lo existente y de todas maneras, todos esos universos deben estar en algún lugar que los contenga… (¿espacio <>?) y si hay más de estos espacios… la respuesta sería que simplemente todos los universos no tienen fin…

    • Mijo cuanto le falta por aclarar en cuanto al universo, los agujeros negros y las PROBABILIDADES, un consejo todo es una Secuencia. Ademas que es «interuniversal» no lo he oido y si buscamos tampoco encontramos nada sobre esta palabra.

    • no creo en univeros múltiples, pero lo que ud dice es porque ud asume que un elefante en un universo es equivalente al mismo espacio en otro universo. geometría o álgebra relativamente básica: funciones inyectivas o uno a uno. ud pinta dos segmentos de recta, que aparentemente tienen diferente tamaño diferente, pero ud puede establecer que para cada punto de un segmento existe otro punto equivalente en el otro segmento. ud traza una recta de cada punto extremo al extremo del otro segmento, y pyede hacer lo mismo con cualquier otro punto dentro del segmento. eso es equivalente a decir que los dos segmentos tienen el mismo número de puntos (en realidad tienen infinitos puntos, pero del mismo ‘orden de infinito’), pese a que en apariencia un segmento es más grande que el otro. también hay una cosa en topología matemática (inversión de esferas), la superficie de una esfera divide el espacio en dos partes, una interior a la esfera y otra exterior, y así como los segmentos, ud puede establecer una equivalencia de cada punto dentro de la esfera con un punto afuera, y viceversa (que sería como decir que todo loq ue está fuera de la esfera, cabe adentro). esto es geometría y topología matemática, no física. me refiero es a que patra pensar en múltiples universos no se neceita pensar en que ‘no pueden caber’. en todo caso no creo en universos múltiples, pero por otras razones

  • Me parece imposible que haya tantos universos como para contener todas la probabilidades posibles en cada uno de los acontecimientos de la historia… si eso existiera sería una cantidad de masa tan enorrrme que crearía un agujero negro gigantesco que se tragaría todo lo existente y de todas maneras, todos esos universos deben estar en algún lugar que los contenga… (¿espacio <>?) y si hay más de estos espacios… la respuesta sería que simplemente todos los universos no tienen fin…

    • Mijo cuanto le falta por aclarar en cuanto al universo, los agujeros negros y las PROBABILIDADES, un consejo todo es una Secuencia. Ademas que es «interuniversal» no lo he oido y si buscamos tampoco encontramos nada sobre esta palabra.

    • no creo en univeros múltiples, pero lo que ud dice es porque ud asume que un elefante en un universo es equivalente al mismo espacio en otro universo. geometría o álgebra relativamente básica: funciones inyectivas o uno a uno. ud pinta dos segmentos de recta, que aparentemente tienen diferente tamaño diferente, pero ud puede establecer que para cada punto de un segmento existe otro punto equivalente en el otro segmento. ud traza una recta de cada punto extremo al extremo del otro segmento, y pyede hacer lo mismo con cualquier otro punto dentro del segmento. eso es equivalente a decir que los dos segmentos tienen el mismo número de puntos (en realidad tienen infinitos puntos, pero del mismo ‘orden de infinito’), pese a que en apariencia un segmento es más grande que el otro. también hay una cosa en topología matemática (inversión de esferas), la superficie de una esfera divide el espacio en dos partes, una interior a la esfera y otra exterior, y así como los segmentos, ud puede establecer una equivalencia de cada punto dentro de la esfera con un punto afuera, y viceversa (que sería como decir que todo loq ue está fuera de la esfera, cabe adentro). esto es geometría y topología matemática, no física. me refiero es a que patra pensar en múltiples universos no se neceita pensar en que ‘no pueden caber’. en todo caso no creo en universos múltiples, pero por otras razones

  • Te equivocas…. el texto escrito en un papel está en 3 dimensiones. Sucede que el grosor de la tinta es micrométrico y por ello parece imperceptible.

  • Te equivocas…. el texto escrito en un papel está en 3 dimensiones. Sucede que el grosor de la tinta es micrométrico y por ello parece imperceptible.

Archivos