Netflix eliminará el plan Básico: en Colombia, ver sin anuncios costaría hasta 137 % más

El plan Básico sin anuncios de Netflix, uno de los más usados por quienes buscaban calidad a precio razonable, ha comenzado a desaparecer en algunos países. Aunque en Colombia todavía está vigente por COP 18.900 mensuales, la plataforma ya inició en mercados como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Francia la migración de estos usuarios al plan con publicidad. Si la tendencia se mantiene, no se descarta que cambios similares lleguen también a Latinoamérica.

Esta estrategia no deja mucho margen de maniobra, pues la empresa no solo elimina una alternativa popular, sino que fuerza una elección incómoda, la de aceptar publicidad o asumir un costo mensual más alto. Para mantener una experiencia sin anuncios, el usuario colombiano tendrá que pagar al menos COP 29.900 por el plan Estándar, o COP 44.900 por el Premium. Esto representa un aumento del 58 % al 137 % respecto al plan Básico actual.

Y no es solo un asunto de dinero, ya que con el plan con publicidad, el usuario pierde acceso a ciertas funciones básicas: no hay descargas, el catálogo es reducido, y la experiencia de visualización se ve interrumpida. El modelo se acerca peligrosamente al de la televisión tradicional que alguna vez Netflix prometió superar.

Para muchos, el plan Básico, con reproducción en 720p, sin anuncios y posibilidad de descargar en un dispositivo, era la opción justa. Permitía acceder a todo el contenido sin pagar de más. Pero con su desaparición, Netflix elimina ese punto medio que equilibraba costo y calidad.

Te puede interesar: Del Palacio de Justicia a James Rodríguez: así son las próximas producciones colombianas en Netflix

En foros digitales, las reacciones no se han hecho esperar. Usuarios que venían pagando el equivalente a US$4,90 por el plan Básico en Colombia, ahora deben elegir entre dos opciones que no pidieron: una más cara o una peor. La frustración se mezcla con la sensación de estar atrapados por una plataforma que ya no escucha.

Este movimiento responde a una lógica empresarial, y es la de aumentar ingresos sin perder usuarios. El plan con anuncios ha pasado de 40 a 94 millones de usuarios activos en un año. Pero lo que para Netflix es una victoria financiera, para el usuario es un retroceso en autonomía.

La transición tampoco ha sido comunicada de manera transparente. En países donde ya se implementó, muchos suscriptores se enteraron por una notificación tardía que los obligaba a actuar rápido, cambiar de plan o perder el acceso. Este tipo de prácticas despierta dudas sobre la ética de los cambios automáticos en servicios digitales.

La competencia en streaming también avanza hacia modelos con anuncios. Disney+ y Amazon Prime Video ya lo hacen. Pero Netflix es la primera en eliminar completamente el plan sin anuncios más asequible, lo que marca una diferencia importante. No se trata de ofrecer más opciones, sino de quitar una.

En Colombia, la eliminación del plan Básico aún no es oficial. Pero todo apunta a que la estrategia global se replicará. Y cuando eso ocurra, millones de usuarios deberán replantear su permanencia en la plataforma. No por falta de interés, sino por falta de opciones.

La pregunta no es si Netflix cambiará sus planes en Colombia, sino cuándo lo hará. Y, cuando llegue ese momento, los usuarios tendrán que decidir si vale la pena seguir pagando por una experiencia que cada vez les da menos control.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos