Neuronas humanas vivas disponibles en línea: lanzan primer bioprocesador ¿’cyborg inteligencia’?

neuronas bioprocesador

La startup suiza FinalSpark ha lanzado un bioprocesador compuesto por neuronas vivas, capaz de aprender y procesar información. La plataforma, pionera en biocomputación para investigación y universidades, consume un millón de veces menos energía que un procesador normal, reduciendo potencialmente el impacto ambiental.


FinalSpark ha lanzado esta primera plataforma de investigación remota que utiliza neuronas humanas. Esta, permite a los investigadores globales realizar experimentos de forma remota con neuronas biológicas in vitro.
La plataforma proporciona acceso las 24 horas del día a 16 organoides del cerebro humano destinados a desarrollar el primer procesador vivo del mundo.

Estos bioprocesadores, capaces de aprender y procesar información, consumen un millón de veces menos energía que los procesadores digitales tradicionales, lo que potencialmente reduce el impacto ambiental asociado con el creciente uso de computadoras.

Te Puede interesar: Elon Musk abre convocatoria para encontrar su segundo paciente para implantar chip cerebral

Tres docenas de universidades ya han expresado interés en utilizar la plataforma. Por esto, FinalSpark ha otorgado acceso gratuito a nueve instituciones para uso exclusivo en investigación.

A medida que crece la demanda de la neuroplataforma, la empresa se prepara con el objetivo de construir el primer procesador vivo del mundo. “Creemos firmemente que un objetivo tan ambicioso sólo puede lograrse mediante la colaboración internacional”, afirma el Dr. Fred Jordan, cofundador.

La convergencia de la IA, los avances recientes en biología y las tecnologías de células madre han abierto nuevos horizontes en el campo de la biología sintética y la computación con software húmedo. Con el lanzamiento de esta neuroplataforma, la humanidad emprende un apasionante viaje. “Es un momento inspirador para ser investigador”, afirma el Dr. Martin Kutter, cofundador de FinalSpark.

Te puede interesar: Colombiano desarrolla nuevo modelo de IA que anticipa cuáles pacientes responderían mejor a la quimioterapia

Su plataforma cuenta con 4 conjuntos de electrodos múltiples (MEA), diseñados por el laboratorio del profesor Roux en la Haute Ecole du Paysage, d’Ingénierie et d’Architecture (HEPIA), cada uno de ellos capaz de albergar 4 organoides y 8 electrodos por organoide. También puedes verlos operando en vivo en su sitio.

En 2006, el Dr. Shinya Yamanaka y su equipo de la Universidad de Kyoto, Japón, lograron por primera vez reprogramar células somáticas adultas (como las células de la piel) en células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Esta revolucionaria técnica permite que estas células reprogramadas se comporten como células madre embrionarias, capaces de diferenciarse en casi cualquier tipo de célula, incluidas las neuronas. Un descubrimiento que también le valió el Premio Nobel de Medicina en 2012.

Te puede interesar: Google lanza AlphaFold 3, una IA gratuita para entender enfermedades como el COVID-19 y desarrollar fármacos

FinalSpark fue fundada en 2014 y actualmente ofrece una neuroplataforma que permite a las empresas realizar investigaciones remotas sobre tejidos neuronales colocados en MEA, respaldando totalmente los experimentos electrofisiológicos. Las estructuras neuronales tridimensionales tienen una larga vida útil, lo que las hace adecuadas para experimentos que duran varios meses.

Los detalles sobre la neuroplataforma y el proceso de solicitud para instituciones de investigación están disponibles en el sitio web de FinalSpark en https://finalspark.com/neuroplatform.

Imagen: FinalSpark

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos