5 prácticas para sacarle verdadero provecho a la nube en el almacenamiento de datos

La nube se ha consolidado como uno de los pilares de la transformación digital en las organizaciones. Cifras de Mordor Intelligence proyectan que en América Latina este mercado alcanzará los 55.210 millones de dólares en 2025 y superará los 113.230 millones en 2030, con un crecimiento anual del 15,45 por ciento. En Colombia, según la ANDI, el 72 por ciento de las empresas ya utiliza algún tipo de servicio en la nube.


Este crecimiento, aunque positivo, viene acompañado de nuevos retos. El volumen de información crece sin parar, los riesgos de seguridad se hacen más complejos y los costos no siempre reflejan el valor esperado. De hecho, Gartner anticipa que para 2028 una de cada cuatro organizaciones podría sentirse insatisfecha con los resultados alcanzados en su estrategia cloud.

Para evitar ese escenario es clave pasar de una adopción tecnológica reactiva a una gestión consciente de los datos. El almacenamiento en la nube debe responder a criterios claros, no solo técnicos sino estratégicos. A continuación, cinco prácticas recomendadas que permiten a las organizaciones sacarle verdadero provecho a esta herramienta

 

1. La estrategia debe guiar la tecnología

Migrar datos por sí mismo no genera beneficios. El verdadero valor está en planear la nube como parte integral del negocio. Esto implica definir objetivos concretos como reducción de costos, resiliencia operativa o innovación y alinear la inversión con resultados medibles. Cuando hay claridad estratégica, la nube deja de ser un gasto y se convierte en motor de crecimiento

2. Dar a cada dato el lugar que le corresponde

Un almacenamiento inteligente comienza por clasificar la información. Datos sensibles como registros financieros, médicos o de clientes requieren niveles altos de seguridad. En contraste, archivos de menor criticidad pueden gestionarse en plataformas más flexibles y económicas. Esta práctica permite optimizar costos sin comprometer la protección de lo esencial.

3. La seguridad como requisito básico

La confianza no se improvisa. Estándares internacionales como ISO 27001 o PCI-DSS ofrecen un marco probado para resguardar la información y cumplir con normativas exigentes. Su adopción es vital en sectores como salud, banca o comercio, donde los riesgos asociados a la gestión de datos pueden afectar tanto la operación como la reputación de la organización.

 

Te puede interesar: Principales tendencias en ciberseguridad para 2025: protege tu empresa

4. Romper con los silos de datos

El crecimiento en volumen y diversidad de formatos genera un problema recurrente: los silos de datos. La información puede llegar como bases de datos estructuradas, registros semiestructurados en XML o JSON o contenidos no estructurados como imágenes, videos y documentos. Integrar estas fuentes permite tener una visión holística de la organización y habilita procesos de analítica avanzada.

5. Personas formadas, nube mejor aprovechada

La falta de especialistas en cloud es uno de los principales obstáculos en Colombia. Por ello, la capacitación de equipos internos es fundamental para garantizar un uso estratégico y sostenible de la nube. La formación continua no solo aumenta la autonomía de las organizaciones, sino que también asegura que la tecnología esté al servicio de los objetivos del negocio.

Fernando Villate, Gerente Comercial de Gtd Colombia, señala que el verdadero desafío no está únicamente en la cantidad de datos, sino en la diversidad de formatos que manejan las organizaciones. Esa mezcla dificulta la integración, el procesamiento y el análisis, dando lugar a silos que limitan el aprovechamiento de la información.

En respuesta, Gtd Colombia desarrolló una solución de almacenamiento que integra seguridad, escalabilidad y cumplimiento normativo internacional. Está diseñada para sectores que administran grandes volúmenes de información crítica como salud, banca o seguridad ciudadana, donde la confiabilidad en la gestión de datos es un requisito indispensable para operar.

Más allá del almacenamiento

El reto no consiste en acumular datos, sino en gestionarlos con criterio. Planear la estrategia, clasificar la información, adoptar estándares de seguridad, integrar las fuentes y formar talento interno son pasos prácticos que permiten transformar la nube en un recurso seguro, accesible y estratégico. Con este enfoque, la información deja de ser un pasivo complejo y se convierte en un activo que aporta valor real al negocio.

Imagen: GDT Colombia

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos