Opinión | La tecnología detrás de los vehículos eléctricos: ¿una solución real para Colombia?

Por: Andrea Carolina Sánchez, docente investigadora del Politécnico Grancolombiano

En el marco del Día Mundial del Vehículo Eléctrico, celebramos los avances tecnológicos que están transformando la forma en que nos movemos. Como investigadora, he tenido el privilegio de liderar un estudio desde el Politécnico Grancolombiano, en cooperación con UNICARIBE de República Dominicana en el que comparamos la realidad en Colombia, República Dominicana, Alemania y Suecia, que analiza el verdadero impacto de los vehículos eléctricos e híbridos, en la reducción de emisiones de CO₂.

En Colombia, el panorama es prometedor. Nuestra matriz energética está compuesta en un 75 % por fuentes renovables, lo que permite que los vehículos eléctricos operen con una huella de carbono mucho menor. Un Tesla Model 3, por ejemplo, emite apenas 0.016 kg (160g) de CO₂ por kilómetro, frente a los 0.07 (700g) kg que emite un Toyota Prius híbrido. Esta diferencia del 77 % demuestra que, cuando la tecnología se conecta con una infraestructura energética limpia, el impacto positivo es real y medible.

Pero los vehículos eléctricos no son solo baterías y motores silenciosos. Son sistemas inteligentes que integran sensores, algoritmos de eficiencia energética, software de gestión de carga y conectividad avanzada. Esta tecnología permite optimizar el rendimiento, extender la vida útil de las baterías y mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, para que esta innovación funcione en todo el país, necesitamos una red de carga robusta, interoperable y accesible.

La infraestructura de carga sigue siendo uno de los principales desafíos. Aunque varias empresas han instalado estaciones en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, muchas regiones aún no cuentan con acceso a esta tecnología. Esto limita el despliegue de vehículos eléctricos y frena la adopción masiva. Además, la percepción de alto costo sigue siendo una barrera, aunque cada vez hay más modelos accesibles y programas de incentivos que buscan democratizar esta tecnología.

Nuestro estudio también revela que el impacto de los vehículos eléctricos varía significativamente según el país. En República Dominicana, por ejemplo, el 76 % de la energía proviene de fuentes fósiles, lo que hace que cargar un Tesla Model 3 emita 0.08 kg (800g) de CO₂ por kilómetro, incluso más que el Prius híbrido. En Alemania, a pesar de sus avances en energías renovables, la dependencia del carbón y el lignito reduce el beneficio ambiental de los vehículos eléctricos. En cambio, Suecia, con una matriz energética casi libre de fósiles, logra que un Tesla emita apenas 2 gramos de CO₂ por kilómetro, una reducción del 97 % frente al híbrido.

Estos datos nos muestran que la tecnología por sí sola no basta. Para que los vehículos eléctricos sean realmente una solución en términos de emisiones de CO2, deben estar respaldados por una matriz energética limpia, políticas públicas coherentes y una infraestructura adecuada. La movilidad eléctrica no puede verse como una solución aislada, sino como parte de una estrategia integral que involucra al sector energético, al transporte, a la educación y a la ciudadanía.

Otro aspecto fundamental es la formación técnica. La transición hacia la movilidad eléctrica requiere profesionales capacitados en mantenimiento de sistemas eléctricos, gestión de software vehicular y análisis de datos. Las instituciones educativas tenemos el reto de actualizar nuestros programas para formar el talento que esta industria necesita. La tecnología avanza rápido, y debemos avanzar con ella.

En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, mi invitación es clara: apostemos por la tecnología, pero con visión integral. No basta con tener vehículos más limpios, necesitamos redes inteligentes, políticas públicas que acompañen la innovación y una ciudadanía informada. La movilidad eléctrica es una oportunidad para transformar no solo el transporte, sino también la forma en que entendemos la energía, la sostenibilidad y el desarrollo.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

Colaboradores ENTER.CO

Colaboradores ENTER.CO

Muchos periodistas y blogueros de Colombia, Latinoamérica y España colaboran esporádicamente con ENTER.CO, aportando su conocimiento y puntos de vista frente al acontecer tecnológico y de Internet.

View all posts

Archivos