A partir de este mes, 190 colegios de 18 departamentos del país empezaron a recibir los Centros de Interés en Programación, una estrategia del Ministerio TIC en alianza con la Fundación Santillana Colombia. Estos espacios pedagógicos buscan acercar a estudiantes y docentes a la programación y al uso responsable de la tecnología, con el objetivo de reducir las desigualdades digitales y fortalecer la educación pública.
La propuesta llega como una herramienta para que las instituciones educativas oficiales cuenten con ambientes innovadores donde la programación no se enseñe como un tema aislado, sino como parte de experiencias prácticas, proyectos colaborativos y tutorías. La meta es promover la creatividad y la capacidad de resolver problemas, competencias claves para las nuevas generaciones frente a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.
Los Centros de Interés en Programación comenzaron a implementarse en regiones urbanas y rurales, con acompañamiento de especialistas en apropiación digital y tutores del programa PTAFI 3.0. De esta forma, el ministerio busca que niños, niñas y jóvenes se aproximen a áreas STEM en condiciones de equidad, rompiendo barreras de acceso que históricamente han limitado a varias comunidades.
¿Quiénes participan y qué aprenderán?
La estrategia está diseñada para beneficiar a dos públicos principales: estudiantes y docentes. Para los primeros, los centros ofrecen actividades dinámicas que permiten aprender a programar desde la lógica, desarrollar proyectos en equipo y aplicar la tecnología como herramienta de solución. Para los segundos, se plantean procesos de formación que fortalezcan sus capacidades digitales y les permitan integrar la programación a la enseñanza cotidiana.
La Fundación Santillana aporta la experiencia pedagógica que garantiza que los aprendizajes tengan continuidad en el tiempo. Según el Ministerio TIC, los Centros de Interés no serán iniciativas pasajeras, sino espacios permanentes dentro de las instituciones educativas, capaces de transformar la manera en que se vive la tecnología en el aula.
El lanzamiento oficial se llevará a cabo este 25 de septiembre en la Institución Educativa Rural Antonio Nariño, en Cajicá (Cundinamarca). Allí se presentarán las primeras experiencias de estudiantes y maestros que ya empezaron a participar en las actividades, marcando el inicio de una estrategia que busca expandirse y consolidarse en todo el país.
Un proyecto con alcance nacional
Los departamentos beneficiados en esta primera fase son Antioquia, Bolívar, Boyacá, La Guajira, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Tolima, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda y Santander. Con esta cobertura se pretende impactar tanto a grandes ciudades como a territorios rurales, donde la brecha digital es más amplia.
El rol de los docentes será fundamental en el éxito de la iniciativa. Al fortalecer su formación en competencias digitales, se busca que ellos mismos se conviertan en multiplicadores del conocimiento dentro de sus comunidades escolares. Con este enfoque, el proyecto no solo apunta a mejorar la calidad educativa, sino también a generar oportunidades de inclusión e innovación en contextos locales.
De acuerdo con el Ministerio TIC, los Centros de Interés en Programación forman parte de la política de transformación digital impulsada por el gobierno nacional. La visión es que la tecnología se convierta en un motor de desarrollo y no en un factor de exclusión. Para ello, la apuesta es brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para enfrentar un mundo en constante cambio.
El reto será garantizar que estos espacios se sostengan en el tiempo y logren adaptarse a las particularidades de cada región. Mientras tanto, el inicio en 190 instituciones oficiales marca un paso importante hacia una educación más conectada, innovadora y equitativa.
Imagen: Archivo ENTER.CO