De moda a necesidad: así está cambiando la Inteligencia Artificial la forma de hacer empresa en Colombia

Un nuevo estudio del Centro Nacional de Consultoría para .CO Internet pone sobre la mesa una verdad incómoda; quienes no integren la Inteligencia Artificial a sus negocios pronto podrían quedarse atrás. El 66% de los empresarios del país ya está familiarizado con esta tecnología y, lo que es más revelador, más de la mitad (53%) ya la está usando en sus procesos.

Detrás de esta cifra hay una tendencia imparable, pues las empresas de diferentes tamaños han comenzado a aliarse con expertos en IA para acelerar su adopción, lo cual ha permitido optimizar ventas, mejorar la comunicación con clientes y reducir costos operativos. El 59% de quienes ya integraron IA lo hicieron apoyados en alianzas estratégicas.

Aunque algunos aún la ven como una tecnología lejana o compleja, el cambio parece inevitable. Según el mismo estudio, el 71% de los empresarios que no la usan todavía, ya tiene planes de incorporarla en el corto plazo. El dato refleja que el país vive una transformación empresarial silenciosa, pero firme.

No son solo grandes corporaciones en Bogotá. En Medellín y Cali, el 70% de los empresarios consultados aseguró conocer la IA y una tercera parte ya la puso a trabajar. Esto indica que el fenómeno no es exclusivo de las capitales, sino que comienza a permear distintos ecosistemas productivos en el país.

 La IA ya tiene tareas claras en las empresas

Entre los beneficios más frecuentes que reportan quienes ya adoptaron IA están la automatización de tareas repetitivas, la segmentación de audiencias para ventas y marketing, y el análisis de datos para tomar decisiones más informadas. Pero, sobre todo, se menciona una mejora en la eficiencia general del negocio.

La mayoría no aprende sobre IA en universidades o programas de formación formal. El 71% de los empresarios que se sienten familiarizados con esta tecnología se informa a través de redes sociales y comunidades en línea. Blogs, sitios especializados y canales de YouTube están cumpliendo el papel de ‘nuevas aulas’.

Eso sí, el camino no está libre de obstáculos. Tres barreras aparecen de forma constante: el alto costo de implementación, la falta de personal calificado y la dificultad para integrar soluciones nuevas con los sistemas que ya existen en la empresa. Esto sugiere que el desafío no es solo tecnológico, sino también cultural.

Pese a eso, el mensaje de fondo es claro: los empresarios en Colombia no están viendo la IA como un lujo futurista, sino como una necesidad. “Impresiona la cantidad de quienes ya la han implementado, y más aún que la mayoría de los que no lo han hecho, planean hacerlo”, explica Fabricio Alarcón, del CNC.

Te puede interesar: ¿Trabajar en pijama mejora la productividad? Esto piensan los teletrabajadores en Colombia

El estudio, que encuestó a 1.040 personas en once ciudades del país, también evidencia que la transformación digital está dejando de ser una consigna vacía para convertirse en una decisión pragmática. Empresas que antes se movían por instinto ahora lo hacen con datos, y eso tiene implicaciones profundas en la forma de hacer negocios.

Para algunos, este cambio puede parecer sutil, pero es tan radical como haber pasado de llevar libros contables a mano a usar hojas de cálculo. Solo que ahora, esa hoja de cálculo puede hacer predicciones, optimizar inventarios y hasta hablar con tus clientes por ti.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos