‘Runashimi’, el videojuego para salvar la cultura Kichwa

Por medio de la lectura, escritura y pronunciación los jugadores practican el Runashimi.
Por medio de la lectura, escritura y pronunciación los jugadores practican el Runashimi.

Con el objetivo de evitar la desaparición de su comunidad, preservar su cultura e incentivar la práctica de su lengua nativa, la comunidad indígena Kichwa de Sesquilé, Cundinamarca, desarrolló el videojuego ‘Runashimi‘, financiado por la convocatoria de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Su creación se dio a partir del bajo interés que mostraron las nuevas generaciones de los Kichwa por su cultura. Tras compartir esta problemática con la Universidad Nacional, esta institución educativa y la comunidad Kichwa crearon ‘Runashimi’, videojuego que lograra poner a los jóvenes en interacción con sus raíces de una forma moderna y dinámica.

‘Runashimi’ está conformado por 10 diferentes niveles, los cuales recrean el recorrido de los ancestros Kichwa para llegar a Sesquilé. En ese camino, los jugadores tienen la posibilidad de practicar su lengua por medio de la lectura, escritura y pronunciación, El desarrollo del juego se llevó a cabo en el laboratorio Vive Lab Bogotá de la Universidad Nacional.

“La aplicación busca ser un juego de práctica de la lengua bajo un contexto cultural. El viaje representa las diversas etapas de la vida y de las distintas dimensiones culturales de la vida indígena: la familia, la relación con la tierra, los viajes, el mercado, los tejidos y la consolidación de un nuevo hogar”, es la explicación que dan sus creadores a través de la página oficial del videojuego.

Y es que la existencia del Kichwa o Runashimi es muy importante para la comunidad indígena, ya que durante siglos ha sido la lengua usada en territorio ecuatoriano y en el exterior. Hace parte de la identidad construida por la historia y es la muestra a la resistencia por el español, con la cual reclaman actualmente su lugar en las estrategias educativas. Además, el Kichwa va ligado a una sabiduría que genera cohesión, fortaleza y solidaridad.

La construcción de este didáctico juego móvil se dio gracias a la participación de personas de todas las edades, quienes fueron entrevistados y compartieron las experiencias del trabajo etnográfico, técnica con la cual recolectaron los elementos necesarios para su creación. El grupo de trabajo estuvo integrado por el coordinador del proyecto, John Alexander García; Catalina García, antropóloga; Álvaro Triana, coordinador de desarrollo y la asesora lingüística Yamile Pérez, junto al cabildo Kichwa de Sesquilé.

Imagen: Runashimi.

Sergio Ospina

Sergio Ospina

"Ser periodista es ver pasar la historia con boleto de primera fila", frase de Diego Petersen Farah, es la que define mi pasado y presente en el mundo del periodismo. Amo la fotografía, la redacción y toda forma de embellecer la realidad. Y aunque ya cuento con experiencia, ENTER.CO es la oportunidad de aprender y ser un mejor profesional.

View all posts

1 comment

  • buena cosa, no tanto por la aplicación, sino que si no es por este artículo, no me entero que en cundinamarca hay culturas indígenas. normalmente las relacionaría con los llanos, o la amazonía, o sierra nevada o la guajira, y resulta que al pie viven comunidades indígenas y no nos enteramos

Archivos