Lenovo y Motorola no quieren que las empresas acumulen dispositivos: su apuesta es llevarlo todo a la nube

almacenamiento en la nube

Hablar de inteligencia artificial en las empresas ya no es un asunto futurista. En Colombia, más del 65 % de las organizaciones experimentan con proyectos de IA y un tercio está en fase de planeación. Sin embargo, ese entusiasmo se enfrenta a un riesgo, implementar soluciones rápidas sin un norte claro, lo que puede convertir la innovación en un gasto en lugar de un beneficio. ¿Qué propone Lenovo y Motorola?

Pues bien, lo que buscan es responder a esa tensión con un modelo que va más allá de vender equipos o software. Su propuesta parte de acompañar a las empresas en un diagnóstico estratégico, para luego ofrecer un ecosistema que conecta smartphones, PCs, tablets e infraestructura en la nube. El objetivo es que la tecnología no se perciba como una acumulación de dispositivos, sino como un acelerador de valor tangible.

La primera etapa consiste en identificar qué áreas del negocio pueden obtener un mayor impacto con la IA. En lugar de soluciones enlatadas, se plantea una ruta adaptada a cada organización. Así, un sector como la logística podría priorizar la optimización de rutas, mientras que en la construcción el foco estaría en dispositivos resistentes y comunicación fluida en campo.

“Cada inversión debe estar respaldada por resultados medibles”, explica Augusto Rosa, gerente general de Lenovo Colombia. Para él, el error común de las empresas es adoptar tecnología sin integrarla a los objetivos estratégicos. Con la flexibilidad financiera y el portafolio unificado, Lenovo busca acelerar el retorno sobre la inversión y disminuir la curva de aprendizaje.

Ese portafolio incluye los smartphones Motorola con Moto AI y Smart Connect, que permiten a los equipos de trabajo moverse entre dispositivos sin interrupciones. A esto se suman tablets y PCs potenciadas con inteligencia artificial, además de una infraestructura híbrida en la nube que promete seguridad y escalabilidad. Todo esto bajo un mismo paraguas de servicios especializados.

Te puede interesar: Cuando la tecnología llega al barrio: DiDi Food y la digitalización de los pequeños restaurantes en Bogotá

El rol de Motorola es clave en este engranaje. En 2023 creó Motorola for Business, con la intención de atender de manera directa al segmento corporativo. Hoy ya suma un 20 % de participación en el mercado latinoamericano de smartphones empresariales. Diana Pérez, gerente general de la marca en Colombia, asegura que este crecimiento responde a la capacidad de ofrecer dispositivos adaptados a sectores críticos como energía, agricultura o transporte, donde la resistencia y el soporte técnico son tan importantes como la conectividad.

El reto es evidente: la IA puede convertirse en el mayor motor de productividad y crecimiento, o en un pozo de recursos mal invertidos. La diferencia está en la forma en que se implementa. La apuesta de Lenovo y Motorola es que las empresas entiendan que no basta con descargar aplicaciones inteligentes, sino que deben pensar en un ecosistema alineado con su propósito.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos