La ofensiva de TikTok por talento global: busca ingenieros y científicos de datos con salarios de hasta $1.400 millones

La red social de origen chino, propiedad de ByteDance, está en plena ofensiva de contratación. A pesar de la incertidumbre legal que enfrenta en Estados Unidos, TikTok publicó más de 1.800 ofertas de empleo en distintas partes del mundo.

Las plazas van desde ingenieros especializados en inteligencia artificial hasta responsables de comercio electrónico, con sueldos que en algunos casos superan los 300.000 dólares anuales (aproximadamente $1.200 millones de pesos colombianos). El anuncio refleja la urgencia de la compañía por asegurar talento en áreas estratégicas mientras define su futuro en el mercado norteamericano.

El portal oficial de empleos muestra posiciones abiertas en ciudades como Seattle, Austin, San José y Nueva York, así como en Singapur y varias capitales europeas. También figuran oportunidades en España, aunque allí los salarios no aparecen detallados. El impacto vino por la filtración de rangos salariales reportados por medios especializados, que permiten ver con claridad la magnitud de la inversión de TikTok en nuevos profesionales.

Sueldos competitivos y exigencias altas

Los números son contundentes. Un ingeniero de software backend puede recibir entre 144.000 y 301.000 dólares anuales (entre $576 millones y $1.204 millones de pesos colombianos), mientras que un científico de datos se mueve en un rango de 85.000 a 283.000 dólares (aproximadamente $340 millones a $1.132 millones).

En niveles de mayor responsabilidad, como en comercio electrónico o aprendizaje automático, los ingresos pueden alcanzar entre 320.000 y 350.000 dólares (cerca de $1.280 millones a $1.400 millones). La cúspide está en los cargos directivos: un jefe global de producto y diseño tiene asignado un salario cercano a los 950.000 dólares al año, que equivalen a unos $3.800 millones de pesos colombianos.

Te puede interesar: Cursos gratuitos de SAP en Latinoamérica: así puedes formarte en inteligencia artificial, nube y análisis de datos

Estos montos posicionan a TikTok dentro de la élite de empresas tecnológicas que pagan cifras de seis dígitos, pero también exigen un desempeño acorde. La compañía realiza evaluaciones internas dos veces al año y quienes no cumplen los objetivos entran en programas de mejora con riesgo de despido. El atractivo económico está, por tanto, condicionado a estándares de productividad muy altos.

Al poner las cifras en perspectiva, el contraste con otros mercados es evidente. En España, referencias de portales como Glassdoor muestran que un ingeniero junior apenas llega a 29.000 dólares anuales (cerca de $116 millones de pesos). En América Latina, incluso en filiales de multinacionales, los desarrolladores con experiencia rara vez superan los 40.000 dólares al año (aproximadamente $160 millones). La diferencia es abismal y explica por qué cada vez más profesionales de la región buscan oportunidades en el extranjero o a través de esquemas de trabajo remoto.

El impacto en América Latina

La disparidad salarial plantea un dilema para los países latinoamericanos: mientras sus empresas luchan por retener talento con presupuestos limitados, las tecnológicas globales ofrecen remuneraciones que multiplican varias veces los ingresos locales. Para un ingeniero colombiano o mexicano, ingresar en una firma como TikTok no solo significa un ascenso profesional, sino también un salto económico que transforma por completo sus expectativas de vida.

Aunque la empresa aún no ha anunciado procesos de contratación masiva en la región, la expansión de TikTok Shop abre posibilidades. México y Brasil se perfilan como mercados prioritarios en comercio electrónico, mientras que Colombia y Argentina destacan por su creciente base de usuarios. Además, la necesidad de moderadores de contenido y especialistas en idioma español podría generar nuevos espacios laborales.

El caso de TikTok confirma la tendencia global: el talento digital es hoy el recurso más codiciado. En medio de la competencia con gigantes como Google, Amazon y Meta, la red social apuesta por sueldos millonarios para sostener su crecimiento. Para América Latina, estas cifras funcionan como un espejo que muestra tanto las oportunidades de internacionalización para sus profesionales como las debilidades estructurales de su mercado laboral tecnológico.

Imagen: Montaje ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos