¿Por qué los relojes inteligentes se equivocan al medir estrés y depresión, según la ciencia?

smartwatches

Los relojes inteligentes se han vendido como aliados para cuidar la salud mental, prometiendo medir el estrés, advertir sobre fatiga extrema e incluso anticipar episodios de depresión. Sin embargo, una nueva investigación revela que estas funciones están lejos de ser precisas y, en muchos casos, pueden ofrecer datos equivocados que afectan tanto a los usuarios como a la credibilidad de las marcas.

El estudio, publicado en la Revista de Psicopatología y Ciencias Clínicas, analizó a 781 estudiantes que durante tres meses usaron un Garmin VivoSmart 4 y respondieron encuestas diarias sobre su estado emocional. Los investigadores compararon los registros fisiológicos del reloj, como frecuencia cardíaca, actividad física y sueño, con los reportes de estrés, fatiga y descanso que daban los propios participantes. El resultado fue claro: no hubo coincidencia significativa en la mayoría de los casos.

La profesora Eiko Fried, autora principal, calificó como “básicamente cero” la correlación entre el estrés medido por el reloj y el que la persona decía sentir. Esto implica que un usuario puede recibir una alerta de “alto estrés” cuando solo está emocionado por una buena noticia, o que el dispositivo marque calma total en medio de un momento de ansiedad intensa.

La ilusión de precisión en las métricas emocionales

La causa de estos errores está en que los relojes inteligentes interpretan señales fisiológicas como la frecuencia cardíaca, que no son exclusivas de una emoción negativa. Un aumento del pulso puede deberse tanto a la presión laboral como a la alegría de reencontrar a un amigo o al esfuerzo durante una sesión de ejercicio.

La investigación también halló que la medición de fatiga tenía una asociación apenas ligera con la percepción del usuario, mientras que el sueño mostraba una correlación más consistente. Sin embargo, medir cuántas horas se duerme no garantiza saber si alguien realmente se siente descansado. Para dos tercios de los participantes, el reloj acertó al predecir un aumento aproximado de dos horas de sueño en noches de mejor calidad, pero esto no siempre coincidía con la sensación de reposo al despertar.

Estos resultados plantean un problema para la industria: las empresas promocionan sus relojes como herramientas para gestionar el bienestar mental, pero si los datos son poco fiables, existe el riesgo de que los usuarios tomen decisiones equivocadas o pierdan confianza en la marca. Además, al tratarse de dispositivos de consumo y no de instrumentos médicos, las métricas no deberían usarse como diagnóstico ni sustituir la valoración profesional.

Lo que la tecnología aún no puede traducir

La investigación también expone un obstáculo de fondo; las emociones humanas no se reducen a datos. La misma reacción física puede tener significados opuestos según la persona, el contexto y su interpretación personal. Esto explica por qué, incluso con avances en sensores y algoritmos, traducir estados mentales a métricas sigue siendo un reto abierto.

No obstante, los expertos no descartan el valor de estos dispositivos. Su utilidad radica en detectar patrones generales, como cambios prolongados en el nivel de actividad o alteraciones en el sueño, que, combinados con evaluaciones directas del usuario, podrían servir como señales tempranas de alerta. El enfoque más prometedor no es reemplazar la percepción personal con datos automáticos, sino integrar ambas fuentes para obtener una visión más completa.

Como concluye Fried, “los datos portátiles pueden ofrecer información valiosa, pero es crucial comprender sus limitaciones”. En un momento en que confiamos a los dispositivos nuestras pulsaciones, nuestros pasos y hasta nuestro estado de ánimo, recordar que un reloj no puede sentir por nosotros es clave para evitar diagnósticos equivocados y mantener el control real sobre nuestra salud mental.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos