El software que examina embriones antes de la implantación: Nucleus Embryo abre el debate sobre elegir a un hijo

La fertilización in vitro avanza hacia un terreno que hasta hace poco parecía inalcanzable: conocer la información genética de un embrión antes de que se convierta en vida. Esa es la apuesta de Nucleus Embryo, un software que ofrece a los padres la posibilidad de analizar con detalle los riesgos hereditarios y las condiciones de salud que podrían acompañar a sus futuros hijos. La herramienta se presenta como un paso hacia una medicina preventiva que mira más allá de la generación actual.

El proyecto nació de la experiencia personal de su fundador, Kian Sadeghi. La muerte de su prima adolescente por una enfermedad genética que pudo prevenirse lo llevó a imaginar una herramienta capaz de identificar riesgos antes de que fuera demasiado tarde. Esa visión se transformó en Nucleus, una plataforma que comenzó con pocos análisis y que hoy abarca más de 900 enfermedades hereditarias, junto con pruebas de compatibilidad genética entre futuros padres.

La idea de una salud anticipada conecta con la historia de miles de familias que enfrentan la incertidumbre en tratamientos de fertilidad. Nucleus busca ofrecerles no una respuesta absoluta, sino un mapa más detallado del camino que están a punto de recorrer.

¿Cómo funciona y qué lo diferencia?

El sistema opera en dos fases,  la primera comienza con un kit de prueba genética que llega a casa del usuario. El procedimiento inicia con un hisopo bucal, un sobre prepagado y entre cuatro y seis semanas de espera. La diferencia frente a otros servicios comerciales es la escala, pues mientras algunos examinan solo fragmentos del ADN, Nucleus secuencia el genoma completo.

La segunda fase ocurre en la plataforma digital, donde los resultados adquieren sentido. Allí los usuarios pueden explorar qué enfermedades portan, identificar riesgos hereditarios y recibir orientación personalizada gracias a un módulo de inteligencia artificial. El software organiza la información en categorías como predisposición a cánceres, trastornos mentales, problemas cardiovasculares y factores asociados a la longevidad.

Con Nucleus Embryo, el análisis deja de centrarse únicamente en los padres y se traslada a los embriones concebidos mediante FIV. La plataforma permite comparar hasta 20 embriones y revisar su perfil genético completo. Ya no se trata solo de verificar su viabilidad, sino de evaluar riesgos a largo plazo en enfermedades hereditarias y crónicas. La herramienta incluso ofrece información sobre rasgos vinculados con capacidad cognitiva o salud mental, lo que abre un debate ético sobre los límites entre prevención y selección.

El lanzamiento refleja el crecimiento vertiginoso de Nucleus., ya que de una docena de análisis iniciales pasó a cubrir cientos de condiciones, incluida la enfermedad que marcó a la familia del fundador. Con la compatibilidad genética introdujo un paso adicional: detectar combinaciones de genes que, al unirse, podrían derivar en males graves en los hijos.

Te puede interesar: Gaby Chat: así es el robot humanoide desarrollado en Colombia que enseña sin internet y recuerda los nombres de sus estudiantes

La compañía insiste en que los resultados no deben interpretarse como diagnósticos definitivos, sino como información de apoyo para tomar decisiones con mayor claridad. El propósito no es predecir con exactitud el futuro de un niño, sino reducir la incertidumbre en un proceso cargado de dudas y expectativas.

La propuesta encarna un cambio en la manera de entender la salud, pues ya no se trata únicamente de curar cuando la enfermedad aparece, sino de anticiparse y, en lo posible, evitarla. El impacto de Nucleus dependerá de la precisión de sus análisis, de la regulación que los acompañe y de la capacidad de las familias para interpretar esos datos.

Lo cierto es que Nucleus Embryo plantea un escenario inédito; la posibilidad de pensar en la salud de un ser humano incluso antes de que nazca. Un paso que, más allá de la polémica, evidencia hasta dónde puede llegar la genómica cuando se cruza con decisiones personales y familiares.

Imagen:

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos