as contraseñas han sido durante años el método más usado para proteger cuentas, pero también una fuente constante de riesgos. Recordarlas es difícil y una filtración puede exponerlas sin que el usuario haga algo mal. En este contexto aparecen las passkeys, un estándar que reduce la dependencia de contraseñas y facilita inicios de sesión más simples y confiables.
Qué son y cómo funcionan las passkeys
Una passkey es una credencial basada en criptografía que sustituye la contraseña. Funciona con dos claves que operan en conjunto. La clave pública se guarda en el servicio y la clave privada permanece en tu dispositivo. El acceso se confirma con huella, rostro o PIN. La Alianza FIDO impulsa este estándar abierto con apoyo de la industria.
Al iniciar sesión, el servicio envía un reto que solo puede resolver la clave privada segura del dispositivo. Si la respuesta coincide con la clave pública registrada, la cuenta se abre. La clave privada no abandona tu equipo y no puede reutilizarse en otros sitios. Este enfoque elimina el secreto compartido y resiste phishing y robos masivos de credenciales.
Diferencias con contraseñas y 2FA
Con contraseñas dependes de algo que sabes. Si el sitio lo exige, añades un segundo factor con un código por SMS, una app o una llave física. Son pasos separados que te obligan a escribir o copiar datos. Ese flujo es más lento y facilita el phishing porque puedes entregar el secreto o el código en una página falsa.
Con passkeys el segundo factor está integrado. El dispositivo demuestra que lo posees y verifica quién eres con huella o rostro en un solo gesto. La confirmación firma un reto sin mostrar secretos ni códigos. No tecleas nada y no hay credenciales reutilizables que robar, por eso el engaño con páginas falsas resulta mucho más difícil.
Compatibilidad y dónde usarlas
El soporte está disponible en Android reciente, iOS y iPadOS modernos, macOS actual y Windows con Windows Hello. Navegadores como Chrome, Safari, Edge y Firefox ya las admiten. Muchos servicios integran este acceso en cuentas personales y empresariales. La guía de Google explica pasos rápidos para empezar y buenas prácticas de administración.
Te puede interesar: ¿Hace falta otro antivirus si ya tienes Microsoft Defender en Windows 11?
Revisa que tu sistema y navegador sean compatibles y que tengas activado reconocimiento facial, lector de huellas o un PIN del sistema. Cuando un sitio ofrezca usar passkey, elige esa opción y confirma tu identidad en el dispositivo. El inicio será inmediato y sin escribir contraseñas. Puedes repetir el proceso en tus servicios más críticos para ganar protección real.
En Windows 10 y 11 habilita Windows Hello desde Configuración en Cuentas y Opciones de inicio de sesión. Configura rostro, huella o PIN y crea tu passkey cuando un servicio compatible lo proponga. La validación ocurre con Hello y queda asociada a tu perfil. Si trabajas en varios equipos, considera sincronizar mediante tu cuenta o un gestor compatible con el estándar.
En Mac, iPhone y iPad las passkeys se guardan en el llavero de iCloud y se sincronizan con el mismo Apple ID. Activa iCloud Keychain y la verificación en dos pasos. En versiones recientes la app Contraseñas centraliza creación y administración. Cuando un sitio lo permita, aprueba con Touch ID o Face ID y el acceso se completa sin escribir códigos ni recordar combinaciones.
Android guarda y sincroniza passkeys en el Administrador de contraseñas de Google. En versiones modernas es posible elegir gestores de terceros mediante Credential Manager para una experiencia uniforme entre plataformas. En la web, si la passkey está en tu móvil y navegas en el computador, puedes validar con un código QR. El teléfono actúa como llave segura y autoriza la sesión.
Si utilizas varios sistemas, un gestor compatible permite almacenar y usar passkeys en Android, iOS, macOS y Windows con sincronización segura. La adopción todavía avanza, pero los principales actores tecnológicos ya la impulsan. Activar passkeys en cuentas clave mejora la protección frente a suplantaciones, reduce fricción en el inicio y marca el camino hacia un entorno con menos contraseñas.
Imagen: Generada con IA / ChatGPT