“Nosotros invertimos. No usamos infraestructura de otros”: el operador colombiano de internet que le pone presión a Claro, Movistar y Tigo

somos fundador Forrest Heath

En conversación con ENTER.CO, Forrest Heath, CEO y fundador de Somos, contó cómo una idea que nació sin libreto terminó convirtiéndose en una de las propuestas más disruptivas del sector de telecomunicaciones en Colombia. Desde Medellín, y con una red propia construida desde cero, este joven estadounidense lidera una empresa que hoy compite directamente con operadores tradicionales como Claro, Movistar y Tigo.

Heath no aterrizó en Colombia con un plan. Llegó sin hablar español, sin conocer la industria de las telecomunicaciones y sin saber que ocho años después lideraría una empresa que reta de frente a los titanes del internet.

“Para mí, si de verdad queremos transformar vidas, tenemos que cambiar la infraestructura básica. Hacerla mejor y más barata. Así se crea abundancia”, dice Heath. Tenía apenas 19 años cuando comenzó a armar este proyecto que hoy cuenta con más de 750 empleados, todos contratados directamente. No es una plataforma. No es una app. Es una empresa de fibra real, tendida calle por calle.

La propuesta de Somos no sigue el libreto de los demás. Mientras los operadores tradicionales comparten redes antiguas y limitadas, Heath decidió diseñar una desde cero. Y no cualquier red, una arquitectura activa, con conexiones casi dedicadas por cliente, como las que usan los centros de datos. “Nuestra red no es un árbol con ramas, es un sistema de anillos. Cada edificio tiene dos rutas de alta capacidad. Eso no lo hace nadie más en el mundo”, afirma.

Es decir, la empresa replica por toda la ciudad el tipo de redes que normalmente existen dentro de un centro de datos; redes diseñadas para alta velocidad, baja latencia y máxima estabilidad. Cada usuario final recibe una conexión que no depende del tráfico de sus vecinos.

La diferencia no está solo en el cable

Desde el diseño del router que instalan en las casas hasta el software que administra el tráfico, todo ha sido desarrollado por su equipo de ingeniería, casi 80 personas, la mayoría colombianos. La integración vertical no es un capricho, es lo que les permite ofrecer planes hasta 40% más baratos, con velocidades que duplican a las del plan más alto de Movistar.

“Nuestro plan básico es más rápido que el más caro de los demás”, dice sin rodeos. Mientras los otros operan con arquitecturas pasivas, diseñadas para televisión por cable, Somos funciona como una red dedicada, sobredimensionada a propósito. “Compartimos capacidad, sí, como todos. Pero con una diferencia; el tubo es gigantesco y lo usan muy pocos. Eso cambia todo”, explica.

Te puede interesar: Fusión entre operadores pone a prueba el mercado: las exigencias de WOM para seguir compitiendo en Colombia

Actualmente están presentes en Medellín, Rionegro, el Valle de San Nicolás y varios puntos de Bogotá, desde Chapinero hasta Fontibón. Aunque comenzaron atendiendo solo edificios altos, hoy están piloteando soluciones para casas individuales. Su expansión es quirúrgica, pero agresiva. “Queremos estar en todos los rincones de Bogotá y Medellín en el próximo año. Después, ir a más ciudades”, aseguran.

Y aunque no llegan a pueblos remotos, sí ayudan a que otros lo hagan. “Damos capacidad a pequeños ISPs que antes no podían competir. Les bajamos los costos para que ellos puedan conectar donde nosotros aún no llegamos”, cuentan.

Contra el modelo del más grande

Para Heath, lo que ocurre hoy en el sector Telco colombiano no es una coincidencia. La integración entre Movistar y Tigo responde, dice, a una intención, la de subir subir precios, reducir inversión y compartir más la red existente. Somos eligió el camino contrario. “Nosotros invertimos. No usamos infraestructura de otros. Y eso incomoda, porque presionamos al mercado a bajar precios”, advierte.

No niega los retos, pues crear empresa en Colombia no ha sido sencillo, pero tampoco lo usa como excusa. “La regulación puede ser un lío, pero llorar no sirve. Si el modelo no se sostiene, el problema no es del país. Es tuyo”, sentencia.

En su visión no hay espacio para quedarse en lo local. Somos no quiere ser solo una opción en Medellín o Bogotá. “Estamos armando una compañía global desde Colombia. Tecnología desarrollada aquí, para exportarla al mundo”, dice. Y lo dice en serio.

En una industria dominada por multinacionales, un joven de Carolina del Norte, que hoy se siente más paisa que gringo, está construyendo desde cero una red diferente. Una que no nació con permiso ni atajos. Una red que, como su nombre lo indica, se piensa en plural.

“A veces los colombianos no se dan cuenta del poder que tienen. Podemos crear empresas increíbles. Somos quiere ser el ejemplo de eso”.

Imagen: Archivo Particular

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos