Con los recibos en máximos históricos, una innovación nacional busca cambiar la forma en que los usuarios y las empresas gestionan sus gastos en servicios públicos. Se trata de NOVA + Ema, una plataforma de inteligencia artificial desarrollada en Colombia que promete identificar sobrecostos en energía, agua y gas, y facilitar decisiones para reducir los pagos mensuales sin necesidad de conocimientos técnicos ni procesos complejos.
En el país, los costos de los servicios han aumentado de manera sostenida. De acuerdo con datos públicos de XM, el precio promedio de la energía supera los $860 por kWh; la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) estima que el valor del acueducto ha subido entre 40 % y 48 % en la última década; y el Ministerio de Minas y Energía reporta que el gas natural ya supera los $20.000 por MBTU, con incrementos de más del 30 % desde 2023. En ese escenario, el acceso a herramientas que ayuden a entender y optimizar el consumo empieza a convertirse en una necesidad tanto para empresas como para hogares.
¿Cómo funciona la plataforma?
Según la empresa desarrolladora, el sistema está compuesto por dos elementos principales. Por un lado, Ema, una asistente virtual que se comunica en lenguaje natural y permite resolver preguntas sobre el consumo o las variaciones en las facturas; y por otro, NOVA, un motor de analítica que procesa datos históricos, tarifas del mercado y regulaciones para identificar patrones inusuales o posibles sobrecostos.
Lo que distingue a esta solución, según sus creadores, es la capacidad de integrar los tres servicios —energía, agua y gas— dentro de una sola interfaz. De esa manera, puede detectar situaciones como fugas hidráulicas, errores de facturación, incrementos por cargos ambientales o cambios de consumo nocturno que suelen pasar inadvertidos. Cuando el sistema identifica una anomalía, envía alertas al usuario antes de que se emita la factura final.
De acuerdo con los resultados compartidos por la compañía, durante las pruebas piloto con diferentes tipos de empresas se observaron reducciones entre el 15 % y el 35 % en los valores facturados. Los reportes se entregan en tiempo real y están disponibles las 24 horas del día. El uso de la herramienta no requiere experiencia técnica: basta con subir las facturas o solicitar un diagnóstico gratuito para recibir un informe con posibles ahorros y tiempos estimados de retorno.
¿A quién está dirigida y qué impacto puede tener?
Aunque el desarrollo nació en el sector energético, la herramienta está pensada para diferentes tipos de organizaciones y usuarios. De acuerdo con la información oficial, puede aplicarse en fábricas, hoteles, restaurantes, universidades, supermercados o pymes familiares, donde los servicios públicos pueden representar entre el 6 % y el 10 % de los costos operativos.
El valor agregado de esta tecnología radica en la anticipación. En 2024, por ejemplo, el precio de la energía en bolsa cayó más de un 60 %, pero esa disminución no se reflejó en la mayoría de los recibos, debido a los cargos adicionales que intervienen en la cadena tarifaria. Según los desarrolladores, el sistema permite visualizar dónde se generan esas diferencias y ofrece recomendaciones para mitigar el impacto.
Imagen: jittawit.21