Así es la nueva seguridad inteligente de Motorola que podría cambiar tu experiencia en colegios, aeropuertos y estadios

Cuando se habla de seguridad, muchas veces pensamos en guardias vigilando o en cámaras que solo sirven para grabar lo que ya pasó. Pero la nueva generación de tecnología empieza a cambiar esa idea: ahora, los sistemas no solo observan, también analizan y hasta anticipan riesgos.

Eso fue lo que mostró Motorola Solutions en la Feria Internacional de Seguridad de Colombia 2025 (ESS+), realizada en Corferias. La compañía presentó un ecosistema de soluciones que combina cámaras, sensores, radios y software con inteligencia artificial para hacer que la seguridad en espacios cotidianos como colegios, aeropuertos, hoteles o estadios sea más rápida, eficiente y preventiva.

Uno de los desarrollos más llamativos fueron las cámaras Avigilon y Pelco. No se trata de dispositivos que solo graban, sino de sistemas capaces de identificar comportamientos anómalos en lugares con mucha gente.

En un aeropuerto, por ejemplo, pueden detectar aglomeraciones fuera de lo normal, movimientos bruscos o accesos indebidos a zonas restringidas. En un colegio, podrían alertar si alguien intenta ingresar sin autorización o si ocurre una situación de riesgo en los pasillos. Para los usuarios finales, esto significa que la vigilancia ya no depende únicamente de que alguien esté mirando una pantalla, sino de una IA que avisa en tiempo real.

Te puede interesar: Lenovo y Motorola no quieren que las empresas acumulen dispositivos: su apuesta es llevarlo todo a la nube

El control de acceso también toca directamente la vida diaria. Plataformas como Avigilon Unity y Alta permiten administrar quién entra a un edificio o a un campus universitario. Esto puede hacerse con credenciales digitales o mediante reconocimiento de matrículas, de manera que solo vehículos autorizados tengan paso. En términos prácticos, para un estudiante, trabajador o visitante, la experiencia se traduce en un ingreso más ágil, con menos riesgos de que personas no autorizadas crucen a zonas críticas.

A esto se suma el Halo Smart Sensor, un dispositivo que monitorea ambientes en tiempo real y puede detectar humo, vapores químicos o ruidos sospechosos en lugares como baños, vestuarios o auditorios. Para quienes están en esos espacios, se trata de una capa de protección invisible en sitios donde normalmente no hay vigilancia directa.

Una seguridad que busca anticiparse a los problemas

La comunicación entre equipos de seguridad también recibió un impulso. Con la plataforma WAVE PTX, autoridades y seguridad privada pueden coordinarse sin importar si usan radio o celular, reduciendo segundos valiosos en la respuesta a emergencias.

Otro punto clave es el software Orchestrate, que conecta cámaras, radios y sistemas de acceso en una plataforma en la nube para automatizar respuestas. En un concierto, por ejemplo, si se detecta un intento de ingreso no autorizado, el sistema puede cerrar puertas, enviar alertas a la policía y notificar a los organizadores al mismo tiempo.

Más allá de la feria, lo que queda claro es que la seguridad empieza a sentirse más cercana a los usuarios comunes. Viajeros, estudiantes, asistentes a eventos o huéspedes de hotel podrían experimentar espacios más protegidos y mejor gestionados gracias a estas tecnologías.

Si bien todavía existen debates sobre costos y privacidad, el mensaje es evidente: la seguridad ya no es solo reacción, ahora busca anticiparse a los riesgos y ofrecer tranquilidad en los lugares donde la gente vive, estudia, trabaja y se divierte.

Imagen: Montaje ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos