Cada memoria USB, disco externo, celular o periférico que alguna vez se ha conectado a tu computador deja un rastro. Uno que no suele ser visible a simple vista, pero que puede convertirse en evidencia útil si sabes dónde buscar. En medio de un ecosistema cada vez más centrado en la nube, aún hay una capa silenciosa, local y física que muchos pasan por alto: los puertos USB. Y allí es donde entra USBDeview, una pequeña pero poderosa herramienta para Windows que permite ver qué dispositivos se conectaron anteriormente a tu equipo, incluso si ya no están presentes.
USBDeview no necesita instalación, no requiere configuraciones avanzadas y no viene con anuncios ni extensiones. Es un ejecutable portátil que, al abrirlo, despliega una lista exhaustiva con los dispositivos USB detectados históricamente en un computador.
Aparecen con nombre, fecha de conexión, número de serie, proveedor, consumo de energía y otros datos técnicos que normalmente están ocultos para el usuario común. Su interfaz es sencilla, pero sus implicaciones son serias: permite identificar, por ejemplo, si una memoria USB desconocida fue insertada sin autorización en tu ausencia.
Una lista que dice más de lo que parece
Al ejecutar USBDeview, los dispositivos aparecen clasificados por colores: verde para los que están conectados en ese momento, blanco para los que se conectaron en el pasado, y rojo para los deshabilitados. Pero más allá del color, cada fila contiene detalles reveladores. Un número de serie puede ayudar a rastrear una memoria específica; la hora de la última conexión puede coincidir con un acceso no autorizado; el tipo de dispositivo puede dar pistas sobre el uso que se le dio al equipo en ciertos momentos.
¿Para qué puede servir todo esto? En un entorno corporativo, USBDeview es útil para verificar si los empleados siguen las políticas de seguridad sobre almacenamiento externo. En entornos educativos o domésticos, puede ayudar a los usuarios a identificar qué dispositivos usaron sus hijos, o si alguien más tuvo acceso a sus archivos. Incluso es usado por técnicos para desinstalar rastros de hardware que ya no se necesita, o por usuarios avanzados que quieren probar la velocidad real de lectura y escritura de sus memorias USB.
Te puede interesar: Así puedes activar el antivirus oculto que viene en tu Samsung Galaxy
La herramienta permite exportar toda esta información en formatos como CSV, HTML o XML, lo que facilita hacer reportes o almacenar evidencia digital. Aunque no ofrece monitoreo en tiempo real ni se integra con antivirus, USBDeview puede convertirse en una aliada para detectar comportamientos anómalos. No reemplaza un sistema de seguridad, pero sí lo complementa desde un ángulo inesperado: el del puerto USB como posible punto de entrada.
Un historial local que vale revisar
USBDeview no es nuevo, pero sigue siendo relevante. Funciona en Windows 10 y 11. Aunque tiene limitaciones, como no estar disponible para macOS o requerir permisos de administrador en algunas funciones, cumple lo que promete: visibilidad. En un momento en que la vigilancia suele venir desde la nube, esta herramienta pone la lupa en lo local. Mira al pasado inmediato de tu máquina, a esa memoria que estuvo “solo unos minutos conectada” y que quizás dejó algo más que archivos.
No se trata de paranoia, sino de conciencia. Cada computador tiene una historia de conexiones físicas que rara vez se revisa. Pero ese historial puede explicar mucho: un backup olvidado, un acceso externo, un periférico sospechoso. Saber quién estuvo allí —aunque sea un dispositivo— puede ser más importante de lo que parece. Y herramientas como USBDeview están para recordárnoslo.
Imagen: Archivo ENTER.CO