La competencia por la rapidez en las entregas digitales ha entrado en una nueva etapa. Una plataforma tecnológica promete que un pedido no tarde más de dos horas en llegar al cliente, un plazo que podría convertirse en la nueva norma del comercio electrónico en Colombia.
El desarrollo está ligado al modelo de dark stores, pequeños centros de abastecimiento que operan sin atención al público y que funcionan exclusivamente para pedidos en línea. Al integrarse con el software QuickCommerce, creado por la empresa DispatchTrack, estas bodegas urbanas se transforman en el núcleo de un sistema que conecta demanda, inventario y logística de última milla en tiempo real.
El impacto principal está en los usuarios. Recibir productos de supermercado, farmacia o conveniencia en menos de dos horas modifica la manera de comprar: las compras digitales dejan de ser una planeación con días de anticipación y pasan a cubrir necesidades inmediatas. Para muchos consumidores, la promesa de inmediatez reemplaza la idea de “esperar por un envío” y lo acerca a la experiencia de salir a la tienda más cercana, pero sin moverse de casa.
¿Qué cambia para quienes hacen y reciben pedidos?
Del lado de las empresas, la integración entre dark stores y software especializado ofrece eficiencia en costos. Según la firma Sikka y Asociados, esta infraestructura puede reducir hasta en un 40% los gastos de última milla. La optimización de rutas y la coordinación de inventario permiten a las compañías mantener márgenes de rentabilidad, incluso en un mercado donde los precios y tiempos de entrega generan alta presión.
Las cifras respaldan la tendencia. PCMI reporta que Colombia ya ocupa el tercer lugar en comercio electrónico de la región, con transacciones por 52.000 millones de dólares en 2024. Las proyecciones indican que hacia 2027 la cifra superará los 81.000 millones. En este escenario, la velocidad de entrega se convierte en un factor decisivo para atraer y retener clientes.
Te puede interesar: DiDi se convierte en aliado tecnológico de la Unidad de Búsqueda para localizar a los desaparecidos en Colombia
Carlos Díaz Ojeda, director de DispatchTrack para América Latina, explica que invertir en soluciones tecnológicas no es un lujo, sino una condición para competir. “Las compañías deben garantizar la eficiencia tanto en el movimiento como en el almacenamiento de mercancías, de lo contrario será difícil responder a las expectativas del consumidor actual”, afirma.
El futuro inmediato del comercio digital apunta a que una cuarta parte de los pedidos en zonas urbanas se despache desde dark stores hacia finales de 2025. La combinación entre infraestructura cercana y software de gestión fortalece la promesa de entregas ultrarrápidas, consolida la fidelización de clientes y redefine los estándares de la experiencia de compra.
Con QuickCommerce, Colombia se suma a la tendencia global del Quick Commerce. Para los usuarios, el beneficio es recibir lo que necesitan casi de inmediato. Para las empresas, es la posibilidad de diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo.
Imagen: Archivo ENTER.CO