¿Cómo la inteligencia artificial permite ahorrar 105 minutos semanales por trabajador en medio de la reforma laboral?

inteligencia artificial

La reforma laboral que entra en vigencia en Colombia redujo la jornada a 42 horas semanales y elevó el costo de las horas extras, dominicales y festivos. Fenalco advierte que estas medidas pueden aumentar los gastos de las compañías hasta en un 34 %. Para muchas organizaciones esto significa replantear procesos, ajustar operaciones y encontrar formas de no perder productividad.

La inteligencia artificial aparece como un apoyo importante, pues su función no es reemplazar trabajadores, sino liberarles tiempo de actividades repetitivas y darles espacio para tareas estratégicas. Empresas que ya la usan reportan ahorros de 105 minutos semanales por persona y reducciones de hasta el 80 % en labores manuales.

Los asistentes virtuales con IA se diseñan a la medida de cada organización. Atienden consultas, dan respuestas inmediatas, resuelven solicitudes en línea y operan 24/7 en canales como WhatsApp o la página web de la empresa. De esta manera, procesos que antes tomaban horas hoy se resuelven en segundos.

Según McKinsey, el 43 % de las tareas laborales actuales podrían automatizarse hacia 2030. Para 2025, ocho de cada diez interacciones de servicio al cliente estarían a cargo de chatbots o asistentes inteligentes. PwC proyecta además que la productividad de los equipos de alto rendimiento puede aumentar hasta en un 30 % con estas herramientas.

En Colombia ya se ven casos concretos. Davinci Tech desarrolló Daxia, un asistente empresarial que combina la información interna de cada compañía con análisis de datos y automatización. Su implementación se extiende a áreas como recursos humanos, finanzas, ventas, servicio al cliente y tecnología. El sistema funciona de forma continua y en distintos canales, evitando cuellos de botella en los procesos.

Resultados medibles en empresas colombianas

Los resultados de la adopción de esta tecnología ya se evidencian en distintos sectores. Edward Molina, líder de analítica e IA en Davinci Tech, asegura que “las empresas que han implementado asistentes virtuales han logrado incrementos de hasta el 40 % en eficiencia. En servicio al cliente la productividad ha crecido un 74 %, gracias a que la IA aprende de los datos y optimiza los procesos”.

Los beneficios también se reflejan en la reducción de cargas administrativas y en la capacidad de los equipos para enfocarse en proyectos de mayor valor. A nivel financiero, el impacto es tangible: más de 100 minutos ahorrados por trabajador cada semana, mejoras de más del 30 % en colaboración entre áreas y reducción de hasta el 80 % del trabajo manual.

Te puede interesar: De moda a necesidad: así está cambiando la Inteligencia Artificial la forma de hacer empresa en Colombia

Un ejemplo cercano es Huevos Kikes, donde se desarrollaron cuatro asistentes virtuales para Cartera, Tesorería, Recursos Humanos y Soporte de Sistemas. Estas herramientas asumieron gestiones como seguimiento de pagos, solicitudes internas, soporte técnico y procesos administrativos. El resultado fue una disminución en los tiempos de respuesta, flujos de trabajo más ágiles y mayor capacidad operativa del personal.

La inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza para los puestos de trabajo, se está consolidando como un aliado para enfrentar la reforma laboral. Permite a las empresas mantener la productividad, optimizar recursos y abrir espacio para que los equipos se concentren en decisiones estratégicas que definen el futuro de la organización.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos