La inteligencia artificial dejó de ser un lujo reservado para grandes corporaciones. Hoy, dos de cada tres micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia ya la usan para mejorar productividad, ahorrar tiempo y reducir errores, según un estudio de Microsoft. La tendencia es que los CRM potenciados con IA, especialmente aquellos integrados con WhatsApp, se están convirtiendo en el eje de las ventas digitales para negocios que necesitan crecer sin perder cercanía con sus clientes.
La explicación está en los hábitos de consumo. En Colombia, más del 98% de los usuarios móviles utiliza WhatsApp a diario, lo que convierte a esta plataforma en el canal principal de comunicación entre personas y empresas. Sin embargo, gestionar cientos de mensajes, dar respuestas rápidas y mantener trazabilidad de las conversaciones son tareas que superan la capacidad de muchos equipos comerciales pequeños. Ahí es donde entran en juego los CRM con IA: sistemas capaces de automatizar procesos repetitivos, redactar mensajes efectivos y organizar cada interacción en embudos de venta medibles.
Lejos de ser simples chatbots, estas plataformas permiten segmentar clientes, personalizar respuestas y hasta predecir comportamientos de compra.
“Son sistemas capaces de redactar mensajes eficaces, segmentar contactos de forma inteligente, automatizar tareas repetitivas y ahorrar tiempo en la operación comercial. Lo que permite que los equipos sean más ágiles, sin perder el toque humano”, explica Jaime Romero, CEO de Ropofy, uno de los CRMs más usados en la región.
Para las pymes colombianas, el reto no es solo digitalizarse, sino hacerlo de manera estratégica. Los CRM con IA son útiles en tanto logran que la relación con el cliente mantenga un tono cercano, mientras escalan la operación. Esto marca la diferencia entre un negocio que responde manualmente a cada chat y otro que aprovecha la IA para atender a diez clientes a la vez sin sacrificar calidad.
5 soluciones ya marcan la pauta en Latinoamérica y están ganando terreno en el país:
Kommo es una opción enfocada en la velocidad de respuesta y la trazabilidad de conversaciones. Cada chat de WhatsApp se transforma en una oportunidad de negocio, con funciones de automatización y gestión de leads que fortalecen las ventas. Aunque requiere integraciones externas para marketing avanzado, su valor principal está en el área comercial.
Ropofy destaca como plataforma integral creada para Latinoamérica, diseñada para equipos pequeños con recursos limitados. Además de la tecnología, ofrece acompañamiento estratégico, un factor diferencial para pymes sin grandes equipos técnicos. Gracias a ello, negocios locales pueden crear chatbots personalizados con IA alimentados por su propia información y estilo de comunicación.
Leadsales, originaria de México, sobresale por su sencillez y la posibilidad de distribuir conversaciones entre distintos vendedores, mejorando la atención y trazabilidad. Su integración al programa NVIDIA Inception le ha permitido robustecer áreas de automatización inteligente y análisis predictivo, lo que lo convierte en un aliado atractivo para pymes que buscan potenciar ventas.
Te puede interesar: ¿Cómo la innovación logística de DHL impulsa a las pymes y el e-commerce en Colombia, México y Brasil?
Escala se centra en centralizar operaciones con herramientas de automatización y marketing por correo. Sus agentes de IA gestionan interacciones en WhatsApp, capturan datos y facilitan tareas como el envío de cotizaciones o la programación de citas.
HubSpot, aunque está diseñado para grandes compañías, ofrece una versión gratuita que lo acerca a pymes en crecimiento. Sus tableros inteligentes y automatizaciones permiten estructurar procesos comerciales, aunque integrar WhatsApp exige apoyo externo. Con Breeze, su motor de IA, ofrece personalización avanzada de estrategias.