ChatGPT Go: el plan económico de OpenAI que costaría 19 mil pesos en Colombia

ChatGPT"

OpenAI lanzó ChatGPT Go, un plan de suscripción económico que busca ampliar el acceso a la inteligencia artificial a más usuarios en el mundo. La propuesta combina funciones útiles con un precio accesible, ubicándose por debajo de ChatGPT Plus y Pro.

De momento, el servicio solo está disponible en India, pero OpenAI confirmó que se abrirá progresivamente a más países. Para Colombia y Latinoamérica aún no hay fecha definida, aunque la expectativa es alta debido al costo competitivo.

El plan Go incluye todo lo que ofrece la versión gratuita y suma beneficios adicionales. Entre ellos, más uso de GPT-5, ampliación en la generación de imágenes, mayor capacidad para cargar y analizar archivos, así como acceso más frecuente a herramientas de análisis de datos avanzados.

También integra una memoria de contexto más extensa, lo que permite respuestas personalizadas y conversaciones más fluidas. Además, ofrece la posibilidad de crear proyectos, tareas y GPT personalizados, una función pensada para organizar trabajo o desarrollar asistentes propios.

El precio es su principal atractivo. En India cuesta ₹399 al mes, equivalentes a 4,8 dólares o cerca de $19.000 pesos colombianos. Comparado con ChatGPT Plus, que vale ₹1.999 (24 dólares / $95.000 pesos), el ahorro es evidente.

La suscripción se gestiona de manera sencilla desde el perfil del usuario en ChatGPT. El cobro es automático cada mes y se puede cancelar en cualquier momento. Por ahora, los pagos se aceptan con tarjetas de crédito y, en India, con el sistema digital UPI.

Te puede interesar: ChatGPT ya es rentable, ¿cómo los usuarios están detrás de los $2.000 millones que mueve su app móvil?

A diferencia de Plus, el plan Go no incluye modelos heredados como GPT-4o ni herramientas avanzadas como el modo agente, la investigación profunda o la generación de video con Sora. Tampoco ofrece acceso a la API ni a conectores externos.

Esto significa que Go está diseñado para usuarios que buscan algo más que el plan gratuito, pero no necesitan las capacidades premium. En otras palabras, un punto intermedio que democratiza la experiencia de IA.

La decisión de empezar por India responde a un mercado digital masivo y altamente sensible al precio. Si el modelo funciona, OpenAI podría replicarlo en regiones como América Latina, donde la demanda por IA crece rápidamente pero el costo suele ser un factor de freno.

La posible llegada de ChatGPT Go a Colombia permitiría a estudiantes, profesionales y pequeñas empresas acceder a más funciones por un costo similar al de una suscripción de streaming. Un cambio que puede marcar la diferencia en la adopción de IA a nivel local.

Con Go, OpenAI apuesta a masificar sus servicios y reforzar su posición frente a competidores que también buscan llegar a segmentos con menor poder adquisitivo. Un paso que podría acelerar la integración de la IA en la vida cotidiana.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos