Con la aprobación de su plan de reorganización empresarial, WOM Colombia logró asegurar su permanencia en el mercado. El respaldo del 86 % de sus acreedores y el visto bueno de la Superintendencia de Sociedades le permiten reestructurar deudas por 3,2 billones de pesos y continuar ofreciendo servicios a más de seis millones de usuarios.
El proceso no solo garantiza la continuidad de operaciones y empleos, sino que activa una discusión urgente: ¿cómo mantener un entorno competitivo si se aprueba la fusión entre Telefónica (Movistar) y Millicom (Tigo)? WOM ha advertido que sin condiciones regulatorias claras, el país podría enfrentar una concentración que afecte la libre elección de los consumidores.
La empresa de telecomunicaciones, respaldada por inversionistas como Alexey Reznikovich, Stan Chudnovsky, Vitaliy Podolskiy y Mat Travizano, presentó cuatro condiciones esenciales para evitar prácticas anticompetitivas. Estas medidas no buscan frenar la integración, sino garantizar un equilibrio en el mercado móvil.
Te puede interesar: Reconexión gratuita; nueva ley pone freno a cobros abusivos de operadores: Así quedó la norma
La primera exigencia apunta al acceso regulado al roaming nacional. Actualmente, los operadores sin red propia deben pagar tarifas elevadas para usar las redes de sus competidores. WOM propone que la compañía fusionada esté obligada a ofrecer roaming a precios justos, con suficiente capacidad y cobertura, mientras se completa el despliegue de infraestructura, previsto para los próximos cinco a siete años.
El segundo punto busca proteger el derecho de los usuarios. Se plantea prohibir la migración automática de clientes de Movistar hacia Tigo una vez se concrete la integración. Todo cambio debe ser autorizado de forma expresa por el usuario, incluso en los casos en que tenga contratados servicios empaquetados de móvil e internet fijo.
Además, se solicita que los usuarios puedan cambiarse a otros operadores, como WOM o virtuales, sin penalizaciones ni trabas contractuales. La libre portabilidad es un pilar para evitar el encierro comercial y proteger al consumidor.
Una tercera condición consiste en suspender temporalmente las ofertas combinadas de servicios fijos y móviles por parte de la empresa fusionada. Esta medida busca evitar que el nuevo actor dominante use su escala comercial para acaparar el mercado fijo aprovechando su ventaja en el segmento móvil. La regulación actual aún no define los límites de este tipo de prácticas.
La cuarta medida propone prohibir cualquier estrategia orientada a excluir a competidores más pequeños. Se trata de evitar comportamientos como precios predatorios, discriminación en el acceso a infraestructura o campañas comerciales dirigidas a desplazar del mercado a la competencia.
Desde su llegada a Colombia en 2021, la operadora ha promovido una mayor pluralidad en el sector. Su reorganización no solo le permitirá seguir operando, sino cumplir con compromisos como el pago de 1,5 billones de pesos al Ministerio TIC por licencias de espectro y avanzar en el despliegue de tecnología 5G.
El plan incluye el pago anticipado a unas 2.000 pequeñas empresas acreedoras en 2026 y la liquidación de la mayoría de sus obligaciones en los próximos diez años. Esto representa una apuesta por la viabilidad financiera, pero también por un mercado donde haya reglas claras para todos los jugadores.
Te puede interesar: Rappi ofrecerá acceso gratuito a ChatGPT Plus en América Latina: así funcionará la alianza
Los inversionistas internacionales han reiterado su voluntad de seguir respaldando a WOM, siempre que el entorno sea competitivo y predecible. Para que Colombia siga atrayendo capital extranjero, la SIC deberá evaluar si la fusión entre Movistar y Tigo fortalece el sector o restringe la competencia.
Las condiciones presentadas no son exclusivas de una sola empresa. Reflejan preocupaciones compartidas por otros operadores, proveedores y usuarios. El país se enfrenta a la oportunidad de definir si el acceso a servicios móviles seguirá marcado por la diversidad o si dos grandes grupos dominarán el panorama.
La decisión que tome la autoridad de competencia será clave para establecer las reglas del juego en los próximos años. No se trata solo de autorizar una fusión, sino de garantizar que todos los actores tengan espacio para crecer, innovar y competir.
Imagen: Archivo Particular