El acceso a la salud sigue siendo uno de los mayores desafíos en América Latina, y Colombia no es la excepción. En medio de la creciente brecha para conseguir citas médicas, una startup colombiana ha logrado el reconocimiento de la Universidad de Stanford gracias a una tecnología que utiliza inteligencia artificial para mejorar la atención y optimizar los recursos de las instituciones.
Se trata de Coco Tecnologías, liderada por el colombiano Robert Parada, que ha sido seleccionada para participar en el Business Scaling Program, un espacio impulsado por el Latino Business Action Network (LBAN) en alianza con Stanford. Este programa reúne a emprendedores latinos de alto impacto y les ofrece formación ejecutiva, mentorías personalizadas y acceso a redes estratégicas de nivel global.
La solución de Coco Tecnologías se centra en resolver la falta de disponibilidad de citas médicas. Según el Índice de Inclusión en Salud, Colombia ocupa el primer lugar en escasez de agendas, y cerca del 27% de los pacientes identifica esta dificultad como la principal barrera para acceder a atención. El sistema busca revertir esa realidad mediante un modelo digital que reduce tiempos y costos.
Te puede interesante: ¿Se pueden bajar videos gratis en YouTube? Esto es lo que Google confirma y lo que no
El software desarrollado por Parada permite a los pacientes agendar una cita en menos de tres minutos a través de múltiples canales de comunicación. Al mismo tiempo, las instituciones logran optimizar sus agendas, reducir en hasta un 40% los costos operativos y elevar la asistencia de los pacientes a niveles cercanos al 90%. Esto no solo mejora la experiencia, sino que también permite detectar enfermedades de forma temprana.
“Queremos cerrar las brechas en el acceso a la salud, ofreciendo soluciones que realmente impacten la vida de las personas”, afirma Parada. Su plataforma ya ha gestionado más de 34 millones de citas en 1.500 sedes médicas de cinco países, beneficiando a más de 8 millones de pacientes y apoyando el trabajo de 21.700 profesionales de la salud.
El impacto regional de esta tecnología ha despertado interés más allá de Colombia. Panamá, Perú, Chile y Costa Rica ya cuentan con instituciones que utilizan el sistema. Este crecimiento ha impulsado la estrategia de expansión con la visión de convertir a Coco Tecnologías en el próximo unicornio latinoamericano del sector salud.
El reconocimiento de Stanford no solo valida la relevancia del proyecto, sino que también ofrece una plataforma para su escalamiento. Durante su participación en el programa, Parada accedió a mentorías con expertos internacionales y a herramientas para diseñar una hoja de ruta hacia mercados altamente competitivos. “Nos permitió entender cómo escalar estratégicamente sin perder de vista lo más importante: el paciente”, explica.
Te puede interesar: Nace la primera fundación para proteger los derechos de las IA: ¿pueden llegar a sentir dolor?
El problema que aborda esta tecnología no es menor; un estudio de la Fundación Retorno Vital y Afidro indica que en Colombia los horarios poco convenientes para consultas y la limitada capacidad instalada generan retrasos que afectan directamente la detección temprana de enfermedades. La digitalización de procesos médicos se presenta, entonces, como una alternativa viable para aliviar la presión sobre el sistema.
El Business Scaling Program, donde Parada fue seleccionado, se ha consolidado como una de las plataformas más prestigiosas para empresarios latinos en Estados Unidos. Su enfoque combina formación académica con oportunidades de networking de alto nivel, lo que abre puertas a alianzas estratégicas que pueden cambiar el rumbo de las compañías participantes.
Para 2025, LBAN y Stanford anunciaron la convocatoria de la Cohorte 20, que se desarrollará entre el 10 de septiembre y el 15 de noviembre en un formato híbrido, con sesiones virtuales y encuentros presenciales en California. El objetivo es reunir a líderes latinos comprometidos con transformar sectores clave, desde la salud hasta la tecnología y los servicios financieros.
Con este reconocimiento, Coco Tecnologías no solo representa un caso de éxito empresarial, sino también un ejemplo de cómo la innovación colombiana puede responder a necesidades urgentes de la sociedad. El camino hacia una atención médica más accesible y eficiente parece cada vez más posible gracias al uso de la inteligencia artificial aplicada a la salud.