Los 20 puntos del plan de Trump para terminar la guerra en Gaza, y lo que Israel y Hamás firmaron hoy

El 29 de septiembre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó una propuesta detallada de 20 puntos para poner fin a la guerra entre Israel y Palestina. El plan fue difundido por la Casa Blanca, publicado íntegramente por PBS NewsHour y confirmado por agencias internacionales como Reuters, AP y Politico.


Este 9 de octubre, Israel y Hamás formalizaron el primer tramo del acuerdo, en lo que representa el paso más significativo hacia una tregua sostenida desde el inicio del conflicto en octubre de 2023.

Sin embargo, el plan completo no ha sido adoptado aún. La parte validada se centra en el alto al fuego, el canje humanitario y la retirada parcial de tropas israelíes.

 

Tramo inicial: cese al fuego, liberaciones y repliegue militar

Según lo pactado, esta primera etapa contempla:

  1. Cese inmediato de hostilidades por ambas partes
  2. Liberación simultánea de rehenes israelíes y prisioneros palestinos
  3. Retiro progresivo de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) hasta una línea acordada

Con este entendimiento, se activó un cronograma de 72 horas para la devolución de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos. Además, se habilitó la entrada de ayuda humanitaria bajo supervisión internacional.

 

Estos son los 20 puntos del Plan Trump, según el texto oficial

  1. Gaza será una zona desradicalizada y libre de terrorismo
  2. Reconstrucción de Gaza en beneficio de su población
  3. Cese inmediato de hostilidades tras la aceptación pública del plan
  4. Liberación de todos los rehenes, vivos o fallecidos, en un plazo de 72 horas
  5. Canje de prisioneros: 250 condenados a cadena perpetua y 1.700 detenidos tras octubre de 2023
  6. Amnistía condicionada para miembros de Hamás que se desarmen voluntariamente
  7. Entrada masiva de ayuda humanitaria, en niveles superiores al acuerdo del 19 de enero de 2025
  8. Distribución segura de la ayuda por parte de la ONU, la Media Luna Roja y otros organismos
  9. Establecimiento de un gobierno transicional tecnocrático palestino, supervisado por el “Board of Peace” presidido por Trump
  10. Lanzamiento de un plan regional de desarrollo económico para Gaza
  11. Creación de una zona económica especial con acceso preferencial a mercados regionales
  12. Libertad de tránsito y retorno para los residentes de Gaza; nadie será forzado a marcharse
  13. Prohibición total de participación política o militar de Hamás
  14. Desmilitarización completa de Gaza, con destrucción de infraestructura armada
  15. Participación de Egipto, Jordania, Emiratos y otros como garantes regionales del cumplimiento
  16. Israel no ocupará ni anexionará Gaza; su retirada será escalonada y verificable
  17. El plan avanzará en zonas pacificadas incluso si Hamás no coopera en otras
  18. Promoción de diálogo interreligioso y educativo para la convivencia
  19. Apertura hacia la autodeterminación palestina, bajo condiciones verificadas
  20. Negociación política formal entre Israel y Palestina con mediación internacional

 

Te puede interesar: Cuatro videos en Internet para informarse y entender mejor el guerra en Israel – Gaza

 

¿Cómo se implementa el plan? Una hoja de ruta por fases

El Plan Trump está diseñado para ejecutarse de forma progresiva, dividido en al menos cuatro etapas, sujetas a verificación internacional:

Fase 1 – (ya en marcha)

Cese al fuego, liberación de rehenes y prisioneros, repliegue militar inicial y entrada de ayuda humanitaria.

Fase 2 – Seguridad y gobernanza

Instalación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) no armada con presencia de EE.UU., Egipto, Jordania, Emiratos y observadores europeos. Formación de un gobierno palestino transicional, bajo supervisión del “Board of Peace”.

Fase 3 – Reconstrucción

Inicio de la reconstrucción de Gaza, zona económica especial, retorno de desplazados, y destrucción de infraestructura militar.

Fase 4 – Resolución política

Diálogo formal entre Israel y Palestina, con apertura hacia la autodeterminación y la exclusión definitiva de Hamás del poder político y militar.

Reacciones regionales e internacionales

  • Egipto, Jordania y Emiratos Árabes Unidos respaldaron el avance.
  • La Unión Europea valoró la desescalada, aunque advirtió sobre los desafíos que implicarán las siguientes fases.
  • Hamás aceptó la fase inicial pero no ha validado el plan completo, especialmente los puntos que implican su salida del poder.
  • En Israel, el gobierno la consideró “una oportunidad histórica”, aunque sectores nacionalistas pidieron prudencia.

 

La etapa actual no es la paz definitiva

La etapa formalizada este 9 de octubre no constituye un tratado de paz final, sino el primer paso dentro de una hoja de ruta más amplia. Este tramo inicial sienta las bases para avances políticos posteriores, pero su continuidad dependerá de verificaciones en materia de seguridad, gobernanza y cumplimiento por ambas partes.

Observadores como The Washington Post y Reuters coinciden: el proceso abierto representa una oportunidad significativa, pero su éxito estará condicionado a la implementación efectiva de las fases restantes y al respeto estricto de los compromisos asumidos.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos