¿Tienes entre 18 y 28 años? Samsung busca jóvenes colombianos para entrenarlos en inteligencia artificial

PERSONA EN COMPUTADOR, CURSOS, TRABAJANDO, TRABAJO REMOTO

Convertirse en experto en inteligencia artificial, sin pagar un peso y desde cualquier región de Colombia, ya no es un sueño remoto para decenas de jóvenes. Samsung Innovation Campus acaba de graduar a 66 nuevos talentos que completaron un diplomado intensivo en IA, habilidades blandas y empleabilidad, diseñado para impulsar perfiles diversos y cerrar brechas reales en el acceso a tecnología de alto nivel.

El programa fue creado por Samsung Corea y en Colombia se ejecuta en alianza con universidades de primer nivel. En las últimas tres ediciones ha sido operado por la Universidad del Rosario, que adapta los contenidos y lidera la selección. Aunque el enfoque global abarca varias tecnologías, en Colombia se prioriza la inteligencia artificial por su relevancia y demanda actual.

ENTER.CO habló con Iván Laverde, gerente de Asuntos Corporativos de Samsung Electronics Colombia, para conocer cómo funciona esta iniciativa y quiénes pueden participar. “Queremos que cualquier joven con ganas de aprender pueda acceder, incluso si no ha pasado por la universidad. Solo pedimos conocimientos básicos de matemáticas y compromiso”, explica.

La afirmación no es retórica. Una de las mejores estudiantes de la anterior cohorte fue una joven que apenas había salido del colegio y hoy colabora con la Universidad del Rosario. Casos como el suyo demuestran que no se trata de una formación elitista, sino de un proceso abierto y transformador.

A esta edición se postularon más de 2.200 jóvenes de todo el país. Solo 66 fueron certificados, luego de superar un proceso que incluyó una prueba técnica, entrevistas personales y evaluación de proyecto de vida. Aunque el programa está abierto a cualquier persona entre los 18 y 28 años, se da prioridad a comunidades vulnerables, siempre que los puntajes sean equivalentes.

Te puede interesar: Curso gratuito en tecnologías inmersivas: aprenda realidad aumentada, virtual y mixta sin saber programar

En esta cohorte, cerca del 20% de los seleccionados eran mujeres cabeza de hogar, personas afrodescendientes o en proceso de reintegración. También se reportó un 36% de participación femenina y un 3% de estudiantes no binarios. Para Samsung, estos datos no son solo estadísticas, sino un reflejo de su apuesta por la equidad.

El diplomado tiene una duración de seis meses y una carga de 260 horas, con clases sincrónicas de lunes a viernes en la noche y trabajo autónomo. Incluye módulos de programación, codificación, ciencia de datos y herramientas como TensorFlow y Scikit-learn, complementados con entrenamientos en empleabilidad, comunicación, inglés técnico y resolución de conflictos.

Un componente clave del programa es el proyecto final. Los estudiantes pueden proponer ideas propias o desarrollar soluciones reales presentadas por empresas aliadas, en un esquema de colaboración que permite validar conceptos y generar productos funcionales. Las compañías reciben prototipos y los jóvenes obtienen experiencia práctica.

Entre los proyectos destacados hubo herramientas de predicción bursátil, modelos para detectar enfermedades a partir de imágenes médicas y sistemas de voz sintética para fortalecer la identidad de marca en entornos digitales. Todos desarrollados por estudiantes que, en muchos casos, compaginaban esta formación con empleo o estudios universitarios.

Para Samsung Corea, el programa es una forma de retribuir desde lo que mejor saben hacer: tecnología. “La educación cambió a Corea después de la guerra. Por eso, para ellos, enseñar tiene sentido estratégico y ético”, afirma Laverde. Los indicadores clave son tres: tasa de graduación, asistencia superior al 95% y calidad de los proyectos entregados.

En Colombia, el Samsung Innovation Campus ha capacitado a más de 1.300 jóvenes, de los cuales 500 fueron certificados en las últimas tres ediciones. La próxima convocatoria se abrirá en octubre de 2025, cuando se confirme la universidad operadora. La meta es ampliar la cobertura a 100 estudiantes, sin perder el enfoque humano ni la calidad del contenido.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos