La tecnología que ya garantiza la trazabilidad y el valor de los productos colombianos en el mundo

PRODUCTOS COLOMBIANOS TECNOLOGÍA

En Colombia, una tecnología que nació ligada al mundo de las criptomonedas está encontrando un nuevo uso en el campo y la industria. Blockchain está ayudando a que productos agrícolas e industriales puedan demostrar, sin lugar a dudas, de dónde vienen y cómo fueron producidos.

Hoy, una panela artesanal o una caja de aguacates hass pueden llevar consigo un registro digital que cuente su historia. Para los productores, es la manera de abrirse paso en mercados internacionales que ya no solo compran por precio, sino por confianza y respaldo.

Mario Castaño, director técnico de CINTEL, explica que “la trazabilidad no es una moda, es una exigencia del mercado internacional”. Para él, blockchain es la herramienta que permite que lo que se promete en la etiqueta sea lo mismo que recibe el consumidor.

Del cuaderno de notas a la huella digital

Blockchain funciona como un libro compartido en el que se registra cada paso de un producto; desde la cosecha y el transporte, hasta los resultados de laboratorio. Cada dato queda enlazado con el anterior y no puede ser alterado sin que todos lo noten.

Esto significa que un importador de café puede confirmar que el grano provino de una zona específica o que una muestra de leche fue transportada a la temperatura adecuada. En un comercio internacional lleno de regulaciones, contar con esta certeza puede definir si un negocio se cierra o no.

Plataformas como AgroTrack permiten seguir el camino de un alimento desde su origen hasta el consumidor final. En la cadena láctea, por ejemplo, cada litro de leche queda vinculado a su finca, al tanque de transporte y al lote en el que fue procesado. Basta con escanear un código QR para conocer todo el recorrido.

Para los compradores, esto es una garantía. Y para Colombia, una oportunidad de mostrar que detrás de sus productos hay prácticas sostenibles y respeto por los estándares internacionales.

Te puede interesar: Plata, el nuevo neobanco digital que llega a Colombia para competir con Nu y Lulo

La automatización es otro punto fuerte, pues con contratos inteligentes, se valida la calidad de un producto sin intervención manual. Si un aguacate cumple con el nivel de maduración que exige un cliente, la certificación digital se emite de inmediato.

Este proceso ahorra tiempo, reduce errores y hace que la transacción sea más transparente. En mercados donde la velocidad es clave, esto se traduce en una ventaja competitiva.

Cuando un producto puede demostrar su origen y calidad, no solo mejora su reputación, también su precio. En algunos casos, las ventas han aumentado hasta un 15 % gracias a la información verificable que acompaña al producto.

En una región donde el mercado de blockchain podría superar los 57 mil millones de dólares hacia 2033, el agro colombiano tiene mucho que ganar si adopta esta tecnología de forma masiva.

No son solo las grandes empresas las que pueden beneficiarse. Agricultores sin historial crediticio pueden usar blockchain para registrar sus entregas y construir una reputación comercial que les permita acceder a microcréditos o nuevos clientes.

Programas como LACChain y BanQu ya han permitido que millones de personas en América Latina utilicen registros digitales para abrirse camino en el comercio. En zonas rurales, esta herramienta puede marcar un antes y un después.

Imagen: Generada con IA

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos