Una advertencia silenciosa sobre cómo el fraude telefónico ha encontrado nuevas formas de infiltrarse en los celulares colombianos
Todo comienza con una llamada perdida. En la pantalla del celular aparece un número desconocido, a menudo con un prefijo internacional; parece inofensivo, pero devolver esa llamada puede salir muy caro.
Esta práctica se conoce como “Wangiri”, un método de fraude que se traduce como “una llamada y corte” en japonés. El objetivo es provocar que la víctima devuelva la llamada, generando así cargos de larga distancia o suscripciones no solicitadas.
Las autoridades de protección al consumidor han detectado ciertos prefijos que se repiten en estos intentos de estafa. Entre los más comunes están:
- +225 (Costa de Marfil)
- +233 (Ghana)
- +234 (Nigeria)
- +355 (Albania)
- +371 (Letonia),
- +375 (Bielorrusia)
- +92 (Pakistán).
Aunque no todos los números con estos códigos son fraudulentos, es poco probable que alguien sin contactos en esos países reciba una llamada legítima desde allí. En la mayoría de los casos, quien responde o devuelve la llamada queda expuesto a cargos excesivos o incluso robo de datos.
Otra modalidad detectada incluye llamadas desde Europa con números como 01525 6704456 (Alemania) o +316 20804727 (Países Bajos). Algunas simulan servicios de salud, sorteos o alertas bancarias para ganar confianza y obtener información personal.
Expertos en ciberseguridad aconsejan no contestar llamadas de números que no reconozca, y mucho menos devolver la llamada si no se deja un mensaje claro. Especialmente si la llamada se corta a los pocos segundos sin explicación.
Los estafadores también pueden grabar frases como “sí” o “no” para usarlas en otros contextos de suplantación. Por eso se recomienda responder con frases neutras como “¿A quién desea contactar?” o simplemente colgar si se percibe algo sospechoso.
Te puede interesar: Crecen las llamadas spam en Colombia, ¿quién está detrás de los 9.700 millones de intentos y qué buscan?
Para quienes desean reforzar la protección, existen herramientas integradas en los teléfonos. En Android, por ejemplo, se puede activar el filtro de llamadas spam en la app de Teléfono. En iPhone, también se puede silenciar llamadas desconocidas desde Configuración.
Adicionalmente, hay aplicaciones como Truecaller, Señor Número o ¿Debo responder?, que identifican y bloquean llamadas asociadas con fraudes. Estas plataformas se actualizan con reportes de usuarios y bases de datos globales.
Otra recomendación clave es revisar la factura telefónica con frecuencia. Cargos no reconocidos o servicios que usted no solicitó pueden ser una señal de que su número fue víctima de fraude o manipulación.
Si sospecha de una llamada, puede reportar el número directamente a su operador o a la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta acción contribuye a actualizar las listas negras y prevenir futuras estafas.
La regla general es simple: si no espera una llamada del extranjero, no conteste. Y si duda de un número, bloquéelo. En la era de la conectividad, la precaución sigue siendo la mejor defensa.
Imagen: Archivo ENTER.CO