Crecen las llamadas spam en Colombia, ¿quién está detrás de los 9.700 millones de intentos y qué buscan?

llamadas spam

Según el más reciente informe de la aplicación Truecaller, durante 2024, los colombianos recibieron más de 9.700 millones de llamadas spam, un incremento del 30 % en comparación con el año anterior.

El mes de octubre se consolidó como el periodo más crítico, con más de 1.100 millones de llamadas de este tipo. Este pico mensual sugiere un patrón de intensificación de estas prácticas hacia el último trimestre del año. La frecuencia de estas comunicaciones plantea preocupaciones sobre la protección de datos personales.

Las llamadas spam pueden tener diversos fines, desde campañas comerciales hasta intentos de fraude. En muchos casos, los usuarios se ven expuestos a engaños que buscan obtener información personal o financiera. Este fenómeno afecta tanto la seguridad individual como la confianza en los canales telefónicos.

La mayoría de estas llamadas provienen de números desconocidos, centros de contacto automatizados o emisores internacionales. Aunque algunas son inofensivas, otras están diseñadas para suplantar entidades legales y captar datos sensibles. Esta situación convierte a los teléfonos móviles en una vía de riesgo potencial para millones de usuarios.

Desde Truecaller señalan que el crecimiento del spam en Colombia evidencia la necesidad de medidas preventivas. La aplicación ofrece funciones para identificar y bloquear números sospechosos, así como la posibilidad de reportar nuevas amenazas. Sin embargo, su alcance aún depende del nivel de adopción entre los usuarios.

“Queremos brindar herramientas eficaces para que las personas puedan evitar llamadas no deseadas, especialmente aquellas con fines maliciosos”, indicó Nicolás Vargas, Country Manager de Truecaller en Colombia. Según él, generar conciencia y facilitar la identificación de llamadas riesgosas son pasos claves. La meta es reducir la exposición diaria de los usuarios.

La educación digital juega un papel fundamental en este contexto. Muchos ciudadanos no están familiarizados con los riesgos que implican estas llamadas y suelen caer en prácticas comunes, como entregar información por teléfono.

Te puede interesar: Estuvimos en una estación base de Claro: así se despliega y actualiza la red 5G en Colombia

Otro factor preocupante es la circulación de bases de datos sin regulación clara. El acceso a números telefónicos por parte de terceros sigue siendo un tema sin resolver del todo. La falta de control sobre el manejo de esta información permite que crezcan las actividades no deseadas.

En Colombia, existen canales para denunciar este tipo de incidentes, pero su uso no está suficientemente difundido. Las autoridades enfrentan el reto de fortalecer los mecanismos de respuesta frente a este fenómeno. Una política más robusta podría ayudar a contener el volumen de llamadas no deseadas.

El informe de Truecaller también es un llamado a las empresas que utilizan servicios de llamadas para ventas o encuestas. Un uso más responsable de los canales telefónicos podría contribuir a disminuir la saturación y proteger la experiencia del usuario. La regulación sectorial también puede jugar un rol importante.

Ante este panorama, se recomienda no compartir información confidencial por teléfono y utilizar herramientas que permitan identificar y bloquear números sospechosos. También se sugiere reportar cualquier intento de fraude a las autoridades. La prevención es clave para enfrentar esta situación de forma efectiva.

Imagen: Generada con IA

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos