Meta usará su IA para personalizar anuncios publicitarios a partir de tus conversaciones

Meta implementará un nuevo sistema que utilizará las interacciones de los usuarios con su asistente de inteligencia artificial —tanto en texto como en voz— para personalizar los anuncios mostrados en sus plataformas.

Este cambio, anunciado oficialmente y confirmado por la compañía, entrará en vigor el 16 de diciembre y no ofrecerá opción de exclusión voluntaria para la mayoría de los usuarios. Quienes residan en el Reino Unido, la Unión Europea y Corea del Sur estarán exentos de esta política debido a las regulaciones de protección de datos más estrictas en esas regiones.

Así funcionará el nuevo algoritmo

Las conversaciones con Meta AI serán analizadas para detectar productos o servicios de interés. Por ejemplo, hablar sobre excursionismo podría generar anuncios de calzado para senderismo o sugerencias de grupos relacionados con ese tema. Meta indica que este análisis funciona de manera similar al uso actual de “me gusta” o publicaciones para personalizar la publicidad.

La compañía Meta asegura que no usará datos relacionados con temas sensibles —como religión, orientación sexual, opiniones políticas, salud o raza— para publicidad. Además, el micrófono requerirá permiso explícito del usuario y contará con un indicador visual cuando esté activo, de acuerdo con las declaraciones más recientes de la empresa.

Además, ha señalado que las conversaciones previas al 16 de diciembre no se incluirán en este nuevo sistema. Los usuarios comenzarán a recibir notificaciones sobre estos cambios a partir del 7 de octubre.

 

Te puede interesar: Así funcionará OpenAI Jobs Platform para buscar empleo con inteligencia artificial

 

Implicaciones para Meta

Las declaraciones recientes de Adam Mosseri, Head of Instagram cobran especial relevancia frente a estas medidas. En un video titulado “Myth busting”, Mosseri afirmó que Instagram no “escucha” las conversaciones ni activa el micrófono sin autorización, argumentando que hacerlo sería un “grave abuso de privacidad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Adam Mosseri (@mosseri)

 También explicó por qué los anuncios pueden parecer relacionados con las conversaciones. “Nos basamos en búsquedas previas, actividad en sitios web, intereses compartidos con amigos o usuarios similares”.

Estas afirmaciones contrastan con la nueva estrategia anunciada por la compañía, que sí contempla usar las interacciones conversacionales —texto y voz— como parte de la segmentación publicitaria, lo que plantea preguntas sobre coherencia, credibilidad y los límites en la interpretación de los datos.

Por un lado, Mosseri, insiste en que no se espían las conversaciones ni se activa el micrófono sin permiso; por otro, la compañía admite explícitamente que las conversaciones con su IA formarán parte de los modelos publicitarios.

Meta estima que su asistente de inteligencia artificial ya supera los mil millones de usuarios mensuales, lo que convierte esas interacciones en una fuente masiva de datos. Dado que la publicidad sigue siendo el núcleo de sus ingresos, integrar datos conversacionales representa un cambio estratégico profundo. No habrá forma de desactivar este uso de datos (opt-out), excepto para los usuarios en regiones con protecciones reforzadas.

 

Stiven Cartagena

Stiven Cartagena

Stiven Cartagena es periodista especializado en cubrir temas de tecnología y startups. Es el actual editor de GeekTime en Español y contribuye a medios como El Nacional, Contxto, y otros. Stiven también sirve como curador para Global Shapers del Foro Económico Mundial.

View all posts

Archivos