El derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en 2014 fue una de las tragedias aéreas más impactantes del siglo XXI. El avión, que cubría la ruta entre Ámsterdam y Kuala Lumpur, fue alcanzado por un misil sobre el este de Ucrania, causando la muerte inmediata de sus 298 ocupantes. Ahora, tras años de investigaciones, la ONU ha confirmado que Rusia es responsable del ataque. Este histórico fallo internacional reabre el caso del MH17 de Malaysia Airlines, marcando un hito en la lucha por justicia y responsabilidades en conflictos armados.
¿Qué pasó realmente con el vuelo?
Durante años, la pregunta fue; ¿quién derribó el avión? Las investigaciones técnicas revelaron que el MH17 fue alcanzado por un misil tierra-aire del tipo Buk, de fabricación rusa, lanzado desde un área controlada por separatistas prorrusos.
En 2022, un tribunal neerlandés condenó en ausencia a tres personas —dos rusos y un ucraniano— a cadena perpetua por su implicación en el ataque. Sin embargo, aún quedaba pendiente una resolución sobre la responsabilidad directa del Estado ruso.
El fallo de la ONU: Rusia, responsable del derribo
El lunes 12 de mayo de 2025, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo técnico dependiente de la ONU, emitió un fallo histórico, dictaminó que Rusia es responsable del derribo del vuelo MH17 y que violó el Convenio de Chicago, que prohíbe expresamente el uso de armas contra aeronaves civiles en vuelo.
Este dictamen fue resultado de una demanda presentada en 2022 por Australia y los Países Bajos, países especialmente afectados por la tragedia. El fallo de la OACI marca la primera vez que este organismo resuelve una disputa entre Estados sobre el fondo del asunto.
Te puede interesar: ¿Cómo el entretenimiento refleja el conflicto entre Rusia y Ucrania?
¿Y ahora qué?
Tras la resolución, los gobiernos de Australia y los Países Bajos exhortaron a Rusia a asumir su responsabilidad y abrir negociaciones para determinar compensaciones. Sin embargo, Moscú respondió con rechazo, calificando la decisión de “parcial” y reafirmando su negativa a cooperar. Rusia, además, ya se había retirado de las conversaciones de compensación en 2020.
La justicia que llega tarde, pero llega
Si bien el fallo no puede devolver la vida a quienes la perdieron, representa un avance importante en la búsqueda de justicia. Como expresó la ministra australiana Penny Wong, “este fallo envía un mensaje claro: ningún Estado puede violar el derecho internacional con impunidad”.
Por su parte, el gobierno neerlandés celebró la decisión como “una victoria moral” para las familias y reafirmó su compromiso de seguir presionando por justicia completa.
Un símbolo contra la impunidad
Esta resolución también reafirma algo esencial, y es que la verdad puede tardar, pero no se borra. El fallo de la OACI, aunque no tiene el peso de una condena penal directa contra el Kremlin, deja establecida la responsabilidad internacional del Estado ruso y sirve como precedente para futuros casos de ataques contra civiles en zonas de conflicto.
El vuelo MH17 se convirtió en un símbolo del costo humano de las guerras indirectas y de la manipulación geopolítica. Hoy, gracias a la perseverancia de las familias y de los gobiernos involucrados, la justicia empieza a abrirse camino, aunque sea más de una década después.
Imagen: Generada con IA / ChatGPT