Te puede interesar: Hablar con animales y personas muertas: así evolucionará la IA en los próximos años
Difusión de noticias falsas y manipulación de información: la generación de noticias falsas con IA puede afectar la estabilidad social y política, y manipular mercados financieros. En un contexto de ciudades inteligentes, donde la información en tiempo real es vital, la desinformación podría paralizar operaciones críticas, desde la gestión del tráfico hasta la respuesta a emergencias. Falsificación de documentos y trámites públicos: la IA generativa puede ser utilizada para crear documentos falsos que imitan a los legales y oficiales, comprometiendo la seguridad de los sistemas financieros y de gobernanza digital. Esto podría afectar la eficiencia y seguridad de los trámites en las ciudades inteligentes, reduciendo la confianza en las plataformas gubernamentales digitales.Manipulación de identidades digitales y engaños en sistemas automatizados: la creación de identidades digitales falsas y la suplantación de perfiles en servicios públicos o privados pueden desencadenar fraudes masivos en plataformas de servicios de ciudades inteligentes, desde la atención en salud hasta el transporte público. Esta manipulación puede afectar la credibilidad de los sistemas basados en IA, como los que gestionan la seguridad y el flujo de información en tiempo real.De acuerdo con el análisis de X-Force, durante el 2023 los sectores más afectados en América Latina fueron retail, finanzas y seguros, con un 25% cada uno. Además, la inversión de los atacantes en operaciones para obtener identidades de usuarios a nivel mundial aumentó en un 266%. Esto añadido a la falta de soluciones adecuadas y pruebas de resistencia de las cuales carecen las organizaciones en sus sistemas tecnológicos.Imagen: Sora Shimazaki