El celular manda en la mayoría de los niños en Colombia, ¿quién los cuida del mundo digital?

Instagram para niños

El celular ya no es solo un medio de comunicación. Para miles de niños y adolescentes en Colombia, se ha convertido en su principal ventana al mundo. Según el estudio más reciente de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el 61 % de los menores en el país tiene un celular propio.

El dato no es menor, pues en promedio, pasan casi nueve horas diarias frente a sus pantallas entre semana. Durante los fines de semana, la conexión también es intensa: 7,2 horas. Lo preocupante no es solo el tiempo, sino la vulnerabilidad a la que están expuestos.

Desde 2020 hasta marzo de 2025, en Colombia se han reportado más de 1.080 casos de ciberacoso escolar a través de redes sociales, según cifras oficiales del SIUCE (Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar). Pero este número apenas roza la superficie de un problema creciente y muchas veces invisible.

Te puede interesar: “Mamá, ayúdame”: así funciona la nueva estafa con voz clonada por IA; le quitaron más de 57 millones de pesos en minutos

“Los niños están más conectados que nunca, pero también más solos en su experiencia digital. Y eso los vuelve blancos fáciles”, alerta Paulo Bonucci, Head de Cipher para Latinoamérica, la unidad de ciberseguridad de Prosegur.

Una conexión sin protección

El uso del celular entre menores no solo es generalizado, sino que muchas veces no tiene supervisión ni límites. Plataformas, juegos en línea, chats abiertos y perfiles públicos son parte del día a día de niños que aún no están preparados para afrontar amenazas como el grooming, el robo de identidad o el contacto con desconocidos.

Según el Foro Global de Ciberseguridad, el 72 % de los niños en el mundo ha enfrentado al menos una amenaza digital. La cifra pone en evidencia una realidad incómoda: la tecnología avanzó más rápido que las estrategias de protección.

Bonucci insiste en que “la primera línea de defensa está en casa”. Y para eso, Cipher propone una serie de medidas simples, pero urgentes, que pueden aplicar padres, educadores y los mismos niños.

¿Qué pueden hacer los adultos?

Entre las recomendaciones clave para padres y cuidadores, se destacan:

  • Hablar abiertamente sobre los riesgos de internet y generar confianza para que los menores cuenten lo que viven en línea.
  • Activar controles parentales adecuados a la edad y revisar periódicamente las apps y redes que utilizan.
  • Fijar normas claras sobre el uso del celular: horarios, espacios offline y momentos familiares sin pantallas.
  • Formarse en ciberseguridad, participando en charlas escolares o accediendo a recursos educativos confiables.
  • Estas acciones no son restrictivas, sino protectoras. No se trata de prohibir, sino de guiar.

Lo que deben saber los niños y adolescentes

Cipher también enfatiza el rol activo que deben asumir los propios menores, promoviendo autonomía digital con estas pautas:

  • No compartir información personal en chats o redes.
  • No aceptar solicitudes de amistad de desconocidos.
  • Configurar sus perfiles como privados y utilizar contraseñas seguras.
  • Reportar cualquier situación sospechosa o incómoda a un adulto de confianza.
  • Tratar a internet como el mundo real: evitar hablar con extraños y proteger su identidad.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos