¿Compramos más o gastamos distinto? Así se movió el comercio electrónico este mes

El Día de la Madre volvió a demostrar su fuerza como catalizador de consumo en Colombia, con un aumento del 15,4% en la facturación por pagos electrónicos frente a la misma fecha en 2024. Según datos de Credibanco, durante el fin de semana de la celebración se registraron $617.000 millones de pesos en ventas, con un ticket promedio de $136.000 y más de 4,5 millones de transacciones. Sin embargo, más allá del dato festivo, este comportamiento abre preguntas clave sobre el patrón de consumo, la digitalización financiera y la sostenibilidad del crecimiento económico.

El sábado 10 de mayo fue el día más activo, con $390.000 millones facturados. El volumen concentrado en pocas horas —principalmente entre el mediodía y la 1 p.m.— sugiere un consumo impulsivo y altamente condicionado por el calendario. La estacionalidad, si bien potente, plantea dudas sobre su valor como termómetro económico a largo plazo.

El crecimiento en ticket promedio (4,15%) es más moderado que el volumen de transacciones, lo que indica que, aunque más personas compraron, no necesariamente gastaron mucho más. Esto puede reflejar tanto una mejor bancarización como una mayor prudencia financiera por parte de los hogares.

La tarjeta de crédito gana terreno

Uno de los datos más llamativos es el aumento del 27% en el uso de tarjetas de crédito, frente a un leve 1,4% en las de débito. Aunque esto puede interpretarse como un mayor acceso al crédito y confianza del consumidor, también plantea alertas sobre el posible incremento del endeudamiento en contextos inflacionarios o de desaceleración económica.

Este comportamiento deberá seguirse de cerca, especialmente en los hogares con menor resiliencia financiera, donde el uso excesivo del crédito puede derivar en sobreendeudamiento.

Comercio electrónico y formalización

El comercio electrónico mostró un crecimiento del 31,5%, capturando ya el 22% de la facturación total. Aunque el canal presencial sigue dominando con el 78%, el salto digital confirma una tendencia estructural: los colombianos están cambiando cómo y dónde compran.

Esto tiene implicaciones positivas, especialmente para la formalización del comercio y la trazabilidad de las ventas. La penetración digital también amplía las oportunidades para negocios pequeños y medianos de alcanzar nuevos públicos, siempre que cuenten con la infraestructura adecuada.

Te puede interesar: La CRC revela por qué los colombianos se quejan menos de sus servicios de internet y telefonía

Ahora bien, entre los sectores con mayor facturación destacan supermercados, vestuario y restaurantes. Curiosamente, los spas , que no suelen figurar en el top tradicional, se consolidaron como la categoría con mayor crecimiento porcentual, reflejando un interés creciente por experiencias y bienestar como obsequio.

Bogotá, Medellín y Cali concentraron más del 60% del total de facturación, pero con crecimientos dispares: mientras la capital mostró un robusto 11,4%, Medellín y Cali apenas crecieron 2,8% y 0,3%, respectivamente. Cartagena, por su parte, se apoyó en turismo y gastronomía, destacando hoteles y comida rápida.

¿Hacia dónde va el consumo?

Aunque los resultados de mayo muestran un consumo activo, también invitan a una lectura más crítica: ¿se trata de un repunte sostenido o simplemente un pico estacional? ¿Estamos viendo señales de recuperación real o de dependencia al crédito?

Las cifras de Credibanco revelan una digitalización creciente del comercio, pero también la necesidad de observar con más lupa la calidad del consumo. A medida que el país enfrenta desafíos macroeconómicos, entender estos movimientos será clave para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales adaptadas a un consumidor más conectado, pero también más exigente.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos